Mostrando entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

Chris Boardman on pacing yourself

There's an equation that goes through your head: 'how hard am I trying?'; 'how far is there to go?'; and 'can I keep this up?'. 
If the answer to the last one is 'yes', you're not going fast enough. If the answer is 'no', it's too late you've already blown too much. 
The answer you want to the last part is 'maybe'.
Chris Boardman

martes, 16 de junio de 2015

Two quotes about training

Training goes beyond workouts. It’s lifestyle: eating, sleeping, resting, thinking--everything you do is “training.”

Which reminded me this other one that expresses the same idea a bit more accurately:

Everything you do will make you faster or make you slower

Take care
Javier Arias González 

jueves, 3 de julio de 2014

You should ride a bicycle... / Deberías montar en bicicleta


You should ride a bicycle for twenty minutes every day, unless you’re too busy; then you should ride for an hour

"Deberías montar en bicicleta veinte minutos al día, a no ser que estés demasiado ocupado; si estás demasiado ocupado deberías montar una hora al día"

miércoles, 15 de enero de 2014

Desmond Tutu sobre el ciclismo


"Dale a un hombre un pez y le alimentarás por un día. Enséñale a pescar y le alimentarás para toda la vida. Enséñale a montar en bici y se dará cuenta de que pescar es estúpido y aburrido."
Desmond Tutu

A cuidarse
Javier Arias González

viernes, 14 de junio de 2013

¿Cómo de fáciles deben ser las salidas de recuperación?

Joe Friel lo explica en una sencilla frase:

Visto en el twitter de Joe Friel
The harder the hard workouts, the easier the easy ones.
Joe Friel
O lo que viene siendo lo mismo:

Cuanto más duros los entrenamientos duros, más fáciles los fáciles.
Joe Friel

A cuidarse
Javier Arias González

domingo, 2 de junio de 2013

Dos citas sobre entrenamiento que me han gustado

¡Entrena como si alguien te estuviese mirando!
Dai (un Kingston Wheeler)

Si tienes que preguntar cuando de rápida es la salida de entrenamiento, no te unas a ella.
Neil (otro Kingston Wheeler)

A cuidarse
Javier Arias González

sábado, 2 de febrero de 2013

sábado, 22 de diciembre de 2012

Los ganadores

Los ganadores normalmente son los que menos pedalean, pero cuando pedalean son los que pedalean con más fuerza (The winners usually pedal the least, but when they pedal they pedal the hardest!)

Toda una declaración de aprobación de mi estrategia de chupar rueda todo lo posible :-)

A cuidarse
Javier Arias González

sábado, 1 de diciembre de 2012

¿Qué es entrenar?

"Entrenar es principalmente un acto de fe" (“Training is principally an act of faith”)

¡Cuanta razón!

A cuidarse
Javier Arias González

sábado, 15 de septiembre de 2012

Arrepentimientos

¿Qué pasa "biciosos"?
"Te arrepientes más de las salidas que no haces que de las que haces."
Yo se lo leí por primera vez a Maryka en este twit

La idea que está detrás de la filosofía que seguimos en Asturias. Las condiciones climatológicas no son disculpa para no salir. Se sale independientemente del tiempo que haga; y luego, una vez se ha salido, se ajusta la ruta en función de la climatología.

¿Cuantas veces decides no salir porque está lloviendo y luego, un par de horas después despeja y hace un día magnífico para el ciclismo?

Como decimos en el grupo de Asturias. "Salir se sale, luego ya veremos"

A cuidarse
Javier Arias González

jueves, 30 de agosto de 2012

Plomo en los bolsillos, de Ander Izaguirre


Me ha gustado mucho el libro Plomo en los Bolsillos del periodista y ciclista Ander Izagirre, una colección de anécdotas e historias sobre el tour de Francia.

"Conocí" a Ander por su entrada en su blog sobre cómo dejó el ciclismo un relato que hace poco más de un año reseñaba en este mismo blog. Este verano mi amigo Miguel me lo recomendó y con semejante referral y precedente no dudé en comprarme el libro en el FNAC del Parque Principado en Asturias. La idea era leerlo en la semana de vacaciones en la que no montaría en bici.

Me retiraría de la bici por una semana, si, pero me alegraría la espera leyendo las aventuras del Tour de Francia.

Una caída de la MTB cambió la semana de vacaciones por una convalecencia de sofá en la que la retransmisión de la vuelta de España primero y la lectura de algunas páginas del libro después fueron los principales entretenimientos de las tardes.

La pena es que se haya acabado, el libro, que a la vuelta le queda lo mejor. Pero es que este libro se lee con mucha rapidez. El estilo de escribir de Ander te hace las historias y anécdotas tan entretenidas que estoy seguro que el libro engancharía incluso a aquellos que no son aficionados al ciclismo.

En mi caso mucho más. Siendo tardo-aficionado al ciclismo prácticamente no tengo recuerdos sobre el tour y menos aún conozco las historias de sus primeros años por los que la mayoría de las historias eran nuevas para mí. Imposible parar de leer.

En fin que lo recomiendo mucho y que pasa a formar parte de mi, todavía exigua pero creciente, librería dedicada a libros de ciclismo.

Mi amigo Miguel también ha hablado sobre este libro en su blog sobre ciclismo.

Os dejo con unas cuantas frases que pasan a engrosar mi conjunto de citas ciclistas:
"Cuando te canses, párate"
Consejos de Maritxu y Pepi, abuelas de Ander. Seguramente no el mejor de los consejos para una carrera, pero un buen consejo para los randoneurs.
"El ciclismo es un papel de tornasol infalible para reconocer el carácter de las personas: compitiendo en bici, las mezquindades apestan y la generosidad brilla"
"La magia del ciclismo nace siempre de ese misterio que existe más allá de la frontera de sufrimiento"
"No pude hacer nada contra aquellas fieras bien alimentadas" 
Vicente Blanco, el cojo, primer español en participar en el tour de francia, en 1910. Recordándonos lo importante que es la alimentación en el ciclismo...
"Sobre la bicicleta todos lo pasan fatal, pero al final gana quien es capaz de disimularlo mejor" 
Miguel Delibes

A cuidarse
Javier Arias González

sábado, 21 de abril de 2012

Atacando


"Ataca siempre lo más tarde que puedas, pero antes que lo hagan los demás."

Me parece un buen consejo, y no sólo aplicable al ciclismo...

"Si no salto, tengo cero opciones, por tanto prefiero optar por un 10% de posibilidades que por un 0%. ¿No es eso lógico?"
Jens
"No puedes ganar si no sprintas"

"Ataca cuando sientas dolor, seguramente los otros lo estén sintiendo más que tu"
A cuidarse
Javier Arias González

Attacking

"Always attack as late as you can, but before the others do."

Seems to me like a great advise, and not only applicable to cycling...

"If I don’t go out, I have zero chances, so I’d rather take a 10% chance than a 0% chance. Isn’t that just logic?"
Jens
"You can't win if you don't sprint"

"Attack when yor feeling the Pain,Chances are others are feeling it more than you"

Take care
Javier Arias González

domingo, 22 de enero de 2012

¿Qué es el infierno para un ciclista?

In the Saddle (en el sillín) es el blog sobre ciclismo de Damien, un Wheeler. Me encanta su blog.

Hoy he leído una de sus últimas entradas, The pleasures and sorrows of training alone (los placeres y las penas de entrenar sólo); en ella menciona una cita de Paul Fournel en la que define lo que es el infierno para un ciclista que me ha encantado.
"Hell is the rhythm of others" (El infierno es el ritmo de los demás)

Definición bastante exacta diría yo.

A cuidarse
Javier Arias González

What is hell for a cyclist?


In the Saddle is Damien's cycling blog, Damien is a Wheeler. I love his blog.

Today I have read one of his latest entries, The pleasures and sorrows of training alone, where he mentions a sentence from Paul Fournel defining what is hell for a cyclist.

"Hell is the rhythm of others"

I think this Paul is spot on.

Take care
Javier Arias González

viernes, 23 de septiembre de 2011

Como Ander Izagirre dejó el ciclismo

¿Qué pasa "biciosos"?

Muy entretenido y hasta gracioso relato de Ander Izagirre contando cómo fué su retirada del ciclismo:


Dos frases han pasado a mi repertorio de citas ciclistas:

Si vas a andar como este, tú mejor ni salgas, ¿eh?

[falta para coronar] ¡Sólo un kilómetro! ¡Pero justo ahí se retiró Induráin!


A cuidarse
Javier Arias González

sábado, 3 de julio de 2010

Una de indios

"No es el arco ni las flechas. Es el indio que las tira"
Comentario de Victor cada vez que nos cruzamos con un "globero" con un pepino de bicicleta

A cuidarse
Javier Arias González

domingo, 13 de junio de 2010

Kilómetros negros

¿Qué pasa "biciosos"?

Kilómetros negros son esos kilómetros que ruedas sólo porque no le has dicho a nadie que tenías pensado salir. Es un entrenamiento encubierto. Es ponerse a tono sin que los demás lo sepan para luego sorprenderles con tu estado de forma.

No es mi estilo, pero eso es lo que hice yo hoy.

Claro que yo me justifico. Ando preocupado porque las últimas semanas he rodado poco y sin cargarme y el próximo sábado tengo la Quebrantahuesos. Como tenía que estar en casa a las 12:00  y quería rodar muchos kilómetros me puse a dar pedales a las 7.00 de la mañana. Rodando sólo tenía más flexibilidad.

¿Qué hice? Pues me fui hasta Orusco desde casa. Lo que viene siendo. Casa, Marañosa, "San Marting", Vallekillas, Morata, subida al helipuerto, Perales, Tielmes, Carabaña y Orusco. Café y media vuelta. 129 kilómetros en total que me hice en 5 horas y 10 minutos de tiempo total (4:45 de tiempo rodado).

Poco que contar.

No llovió en toda la mañana.

En la rotonda de la estación de "San Marting" llevaba 28.8 km/h de media. Lo mismo es que hacía viento de culo; vamos digo yo.

Increíble pero cierto. No paré, ni siquiera a mear, hasta Orusco.

En Orusco, mitad de la ruta, kilómetro 64.5 llevaba una media de 26.8 km/h. Siguiendo las enseñanzas breveteras (lo suyo es parar sólo 15 minutos) me tomé un café con leche.

Con esto de las enseñanzas breveteras se me acaba de ocurrir un dicho ciclista:
"Cuando paras los 15 primeros minutos recuperas, luego empiezas a enfriarte"
No se si es cierto del todo, me lo acabo de inventar

A los 15 minutos exactos me puse a rodar de nuevo. Frio no estaba, pero a las piernas no les hizo nada de gracia.

Es en este momento cuando hago el gesto de ir a poner la música que tengo reservada para la vuelta a casa (música marchosa y tal) y caigo en la cuenta que no me he traído el mp3. Me hice todo el recorrido de ida sin música y ni me había dado cuenta.

Cuando llegué a Morata (al parking del helipuerto) la media era de 27.2 km/h.

Subí Vallekillas muy bien. En la rotonda después de la bajada la media seguía siendo 27.2 km/h.

Subiendo la Marañosa hacía viento de cara. Subía muuuy despacio. Hasta que me adelantaron cinco ciclistas en bicis de carretera. Les saludé, les pedí permiso para ponerme a rueda (siempre funciona) y me resguardé del viento.

Subían rápido. Tanto que descolgaron a dos compañeros. Yo resistía cuanto podía. Es la eterna duda si me quedo con los descolgados voy despacio, si me quedo sólo me como el viento y me canso y si sigo a rueda me canso. Siempre me lo planteo y siempre escojo seguir a rueda.

Cuando las cosas se complicaron (en el último kilómetro de subida) empezaron a tirar. Yo seguí a su rueda cuanto pude, pero al final me descolgaron a mi también.

En la cima de la Marañosa rodé muy despacio para coger aire. Me adelantan como balas los que se habían descolgado.

Me pongo a rueda. En la bajada alcanzamos a los dos que iban por delante.

En arroyo culebro la media seguía siendo 27.2 km/h.

Su ritmo no es que sea muy alto, pero yo ya voy machacado.

En la rotonda del avión nos separamos. Me quedo sólo.

La velocidad media que llevo es de 27.2 km/h. Es una velocidad muy alta. Lo mismo si me esfuerzo la mantengo hasta casa.

En la cuesta de los gitanos me doy cuenta que eso de siempre escoger seguir a rueda en la eterna duda lo mismo no es buena idea. Se cansa uno mucho.

Ruedo lo más rápido que puedo dadas las circunstancias y cuando llego a la avenida de Andalucía la velocidad media sigue siendo 27.2 km/h. Ole, ole y ole. Voy a llegar a casa con esta velocidad. Sólo me queda una subida digna de mención (Rafaela Ibarra).

Subida en la que hago un sprint un poco patético, pero oye, me estaba dejando la piel.

Llego a casa son las 12:10, me ducho, como unas piezas de fruta y nos vamos.

Vuelvo a casa a las 19:30. Me pongo a pasar los datos al ordenador.

¡¡¡¡Y EL VELOCÍMETRO DICE QUE LA VELOCIDAD MEDIA ERA DE 27.1 KM/H!!!!

Hago el cálculo con decimales y me sale que 27.16 km/h.

¡¡¡¡"HAMOS" HOMBRE, SI LO SE NO ME ESFUERZO TANTO. VAYA DECEPCIÓN!!!!

Decepción que se me pasa un poco cuando veo que en realidad es mi record de velocidad media desde casa a Orusco ida y vuelta y que el anterior record era de 25.18 km/h.

Bueno, siendo así no está tan mal.

Claro que ahora me he quedado preocupado por culpa de otro dicho ciclista.
"Días de mucho, vísperas de ná"
Yo se lo escuche a Antonio, la culpa es suya
Mucho me temo que me va a tocar sufrir en la Quebrantahuesos.

Los datos numéricos de la ruta:

  • Kilómetros: 129.38
  • Tiempo rodando: 4:45:47
  • Velocidad media: 27.1 (tengo que admitir que me duele que no sea 27.2)
  • Velocidad máxima: 64.6 (bajando Vallekillas)
  • Pulsaciones medias: 151 
  • Pulsaciones máximas: 181 (en el último kilómetro de la subida de vuelta de la Marañosa)
  • Calorías consumidas: 3.949

A cuidarse
Javier Arias González

domingo, 16 de mayo de 2010

Arrogancia ciclista

"Mi arrogancia extiende cheques que mis piernas no pueden pagar."
Yo mismo. Experimentado en varias salidas ciclistas

A cuidarse
Javier Arias González