Mostrando entradas con la etiqueta planes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planes. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2017

My cycling objectives for 2017


I'm now ready to draft my cycling objectives for 2017. 

My main objective is to ride the Quebrantahuesos and finish it in less than 6h:30. My best time was 6:44:56 in 2013, in 2014 I did 6:48:21. In 2015 and 2016 I didn't get a place in the ballot.

My second objective is to finish the London Edinburgh London 1400. I don't have any target time, I just want to make sure I have a great time riding it.

Racing objectives
Take care
Javier Arias González

domingo, 20 de diciembre de 2015

My plan to achieve my 2016 cycling objectives

I just published my cycling goals for 2016 but agreeing with Joe Friel I think that having goals is great but goals without a plan are just dreams so I drafted this plan of how I plan to achieve my goals.

At the moment this is just a draft and some of the details are missing but the general lines and key milestones are already defined.

I have divided the year in five blocks.

January, February and March
In this block I'll be combining turbo sessions on week days following the routines proposed by Chris Carmichael in his book The Time-crunched Cyclist with one ride (4 to 6 hours) on weekends.

If everything goes well work load should be increasing week over week and I'll finish the block with a 200k (still have to decide which one) on Saturday 20th riding it as fast as possible.

A week off the bike (family holidays) from 26th of March to 2nd of April will separate this block from the second one.

April, May, June
In these three months I'll focus my training to the Quebrantahuesos (QH). The QH is a 6/7 hours non-stop ride with lots of work at threshold.

I'll start to ride outside during weekdays allocating up to 12/14 hours a week and will use the weekends for longish rides (5 to 7 hours). This block has 11 weekends:
  1. 8/9 April. A 150k ride
  2. 16/17 April. A 300k ride (Still have to decide which one)
  3. 23/24 April. A 150k ride (Oasts and Coast 300)
  4. 30th April. A 400k ride (Severn Across 400)
  5. 7/8 May. A 150k ride
  6. 14/15 May. A 600k ride (Bryan Chapman Memorial 600)
  7. 21/22 May. A 150k ride
  8. 28/29 May. A 150k ride
  9. 4/5 June. A 300k ride (Milan San Remo, QH dressed rehearsal)
  10. 11/12 June. A 150k ride
  11. 18/19 Quebrantahuesos
Will try to include as long climbs as possible in the 150k rides, will ride them non-stop and following a pattern as similar as possible to the QH.

Will also try to ride the first 6/7 hours of the longer rides (300k, 400k, 600k) replicating the effort pattern required for the QH. The rest of those rides will be just in survive mode.

June, July
I'll switch to racing strait after the QH.

Weekdays will be riding 12/14 hours trying to squeeze intervals and one or two rides to the hills. I'll have three weekends that will use to race (don't know which races yet but most likely Surrey League ones). No objective on those races beyond getting race fit.

Around 17th of July should take place L'etape de la Defonce.

August
1001 Miglia and cycling in Asturias when on holidays will get me busy all August. Won't be worrying too much about speed or training but I'll be cycling a lot.

September, October, November
After the 1001 Miglia and (cycling) holidays in Asturias (aka. climbing) I should be in fairly good form. I'll focus these three months in racing as much a possible.


/********************************************/


Here is the list of events I plan to attend:
  • Saturday 12th of March. The Horsepower 200 (I've never ridden this one, looking forward for the experience )
  • Saturday 9th of April. Yr Elenydd @ 30 (307km 4950m, another new ride for me. The amount of climb is what got me; lots of climbing, lots of fun)
  • Saturday 23rd April. Oasts and Coasts 300 (300km 3300m one I had to bail last year, but will be back to claim it this year)
  • Saturday 30th of April. Severn Across 400 (407km 3500m I also had to bail it last year so a must this year)
  • Saturday 14th of May. Brian Chapman Memorial 600 (600km 7500m I had to bail it last year but even if I had ridden it last year I'd always be back to Wales and this ride. I love it)
  • Sunday 5th of June. Milan San Remo
  • Saturday 18th of June. Quebrantahuesos 
  • 25/26 June. Race TBD
  • 2/3 July. Race TBD
  • 9/10 July. Race TBD
  • Around 17th of July. L'etape de la Defonce
  • 23/24 July. Race TBD
  • 30/31 July. Race TBD
  • Saturday 6th August. Cogidubnus CC (Cheese and cake double century)
  • Tuesday 16th to 22nd of August. 1001 Miglia
  • 3/4 September. Race
  • 10/11 September. Rowlands RAAAmble 200 first Audax organized by the Kingston Wheelers. I'm helping to organize so if my duties do not include riding it I'll try to race on the 10th.
  • 17/18 September. Race TBD
  • 24/25 September. Race TBD
  • Saturday 1st October. Kingston Wheelers Championships
  • 8/9 October. Race TBD
  • 15/16 October. Race TBD
  • 22/23 October. Race TBD
  • 29/30 October. Race TBD
  • 5/6 November. Race TBD
Take care
Javier Arias González

My cycling goals for 2016

Main objective
Finishing the Quebrantahuesos in less than 6h 30m (my best time is 6:44:56). Stretch goal would be finishing in less than 6:18:29, Ed's 2013 time and, to my knowledge, the fastest time by a Kingston Wheeler. This goal is part of the bigger goal of beating Miguel Indurain's time (6:07:05) by 2019. I might even shave my legs for this.

Second objective
Enjoying the 1001 Miglia, 1,600km with 16,000m of climbing in less than 135 hours in the middle of the Italian summer. Sto già praticando il mio italiano.

Third objective
Get back to racing. I want to take part and be competitive in my first stage race. I was suggested the L'etape de la Defonce is a great event so I'll give it a go. I also want to race the autumn and ideally get to cat 2. In any case as far as I don't break any bone I'll be happy just racing.

Fourth objective
Riding a super randonneur series, that is a 200k (20th of March event TBD), a 300k (16th of April TBD), a 400k (30th April, Severn Across) and a 600k (14th May, Bryan Chapman Memorial). Hair in legs and face and sandals recommended to be completely successful.

Fifth objective
Give time trialling a go. I'll start with a club 10 and will see from there. I would like to have a time objective but honestly I have no idea what time target would make sense for me on a road bike. Happy to take suggestions.

Now, agreeing with Joe Friel I think that having goals for 2016 is great but goals without a plan are just dreams so I drafted a plan explaining how I'll try to achieve these goals. If you are interested you can find it here.

ps. everything going well I should finish 2016 in E90 (see here if you don't know what I'm talking about).

Take care
Javier Arias González

sábado, 4 de enero de 2014

Mi resumen ciclista del año 2013

¿Qué pasa "biciosos"?

En Enero de 2013 publicaba mi plan ciclista para ese año, este es un rápido resumen de lo acontecido.
  • 24 de Febrero. Estrené el año con mi primera participación en el The hell of the Ashdown. Un evento modesto en el que recorreremos 9 colinas en 110 kilómetros. La crónica aquí.
  • 17 de Marzo. Quería haber participado en la que sería mi segunda The Surrey Rumble. Pero se me olvidó apuntarme. Si, así de triste.  Me di cuenta el viernes, dos días antes de la prueba y, claro, ya no había plazas.
  • 24 de Marzo. Mi segundo Man of Kent 200. Empezaba la preparación para la Quebrantahuesos. La crónica completa aquí.
  • 27 de Abril. El Oasts and Coasts 300. Era la primera edición de este evento y me gustó. Conocia a Stuart and fue la primera vez que experimenté con la combinación brevet/quebrantahuesos (200km a todo lo que daba y el resto sobreviviendo) La crónica completa aquí
  • 11 de Mayo. El Severn Across 400. Una verdadera prueba física y mental. Hacer los primeros 200 kilómetros a tope me dejó vacío para el resto de la ruta y el mal tiempo hizo que la segunda parte fuese realmente un reto. La crónica completa aquí.
  • 18 de Mayo. El Bryan Chapman Memorial 600. Una de las mejores experiencias ciclistas del año. No sólo tuve la oportunidad de rodar con Alberto y conocer a Lucy  (los autores detrás del blog Machacas on Wheels) sino que, además, se trató de una ruta preciosa y tuvimos buen tiempo. La crónica completa aquí.
  • 9 de Junio. Mi primera participación en la Wiggle Dragon Ride. Resultó ser una gran idea el participar en este evento. Dos semanas antes de la Quebrantahuesos y con una distancia y un desnivel parecido fue el perfecto ensayo general. La ruta es preciosa y el clima fue genial. A repeteir. Los datos en Strava.
  • 22 de Junio. La Quebrantahuesos. Mi primer gran objetivo del año. El día antes bajar de 7:02 me parecía complicado y resulta que acabé en 6:44 (18 minutos menos). No podía estar más contento. La crónica completa aquí
  • 14 de Julio. La Kingston-Worthing, mi tercera participación en esta contrareloj. Este año cambiaron el recorrido y acabé en 2:07 lo cual deja muy claro el objetivo para el año que viene. Los datos en Strava.
  • Del 28 Julio al 2 Agosto 2013 la London-Edinburgh-London. Mi segundo objetivo del año. Al final fue un casa-Edinburgh-casa traducido en 1.500 kilómetros. Una gran experiencia ciclista en compañía de David, Jose y Roberto. Impresionante organización, magnífica ruta y admirables los voluntarios; me declaro enamorado de este evento y tengo pocas dudas de que intentaré participar en la edición de 2017. Lamentablemente todavía no tengo la crónica de esta ruta. 
  • 26 de Agosto. Por quinto año consecutivo cumplí con mi tradición de subir el Angliru. Objetivo. Mi objetivo era hacer la subida en menos del tiempo que había invertido el año pasado (1:23:33) pero no fue posible. En el 2013 subí en la bici de montaña y en el 2012 lo había hecho en la bici de carretera. Aun así sólo tardé 2 minutos más (1:25:23), pero en la parte dura (de Viapará pa'riba) la hice en 1:17 menos.
  • Octubre, Noviembre y Diciembre. Tenía la idea de probar a participar en carreras ciclistas. Empecé con el campeonato de los Kingston Wheelers donde quedé quinto. Y luego con 5 carreras en circuitos (Carrera 1Carrera 2Carrera 3Carrera 4 y Carrera 5) donde probé distintas estrategias. Me gustó esto de correr con la bicicleta ;-)
Por último algunos números del año:

  • 14.098 km en 691 horas. 17.3% más kilómetros que en el año 2011 (año PBP) cuando había hecho 12.018.
  • Los kilómetros se desglosan en 10.500 con la de carretera, 2.000 en el rodillo, 1.200 con la de montaña y 340 con la híbrida.


A cuidarse
Javier Arias González


jueves, 31 de enero de 2013

Mi plan de entrenamiento para el año 2013

¿Qué pasa "biciosos"?

Una vez confirmado que tengo plaza para la London-Edinburgh-London (LEL), y todavía con esperanzas de conseguir una plaza para la Quebrantahuesos, mis dos principales objetivos ciclistas para el año 2013, ya estoy en condiciones de esbozar mi plan de entrenamiento para este año.

El año lo divido en dos partes. Pre LEL y post LEL.

Pre LEL
La filosofía general del plan para la primera se podría resumir en la frase: Entrenar para ser más rápido y fuerte y que, así, el rodar a ritmo de brevet me parezca ir despacio.

Y para llevarla a cabo he dividido los siete meses que hay desde el comienzo del año hasta la LEL en tres bloques.

Primer bloque. Del 21 Enero al 29 de Marzo
En este bloque seguiré una versión adaptada a mis circunstancias personales del plan que propone Chris Carmichael en el libro Time-Crunched Cyclist. Es decir, un plan de 11 semanas con tres sesiones de rodillo entre semana de una hora cada una y una salida los domingos.

Las sesiones de rodillo son muy intensas y la clave es descansar bien los días que no haces rodillo por lo que durante este bloque no iré a trabajar en bicicleta. Me fastidia, pero nadie dijo que seguir un plan de entrenamiento no fuese a suponer sacrificios.

Las salidas de los domingos se dedican a construir base empezando con salidas de tres horas para acabar con salidas más largas. En mi caso empiezo con salidas de unos 80km, paso por primera vez de los 100Km el 24 de Febrero, cuando ruede el The hell of the Ashdown y culmino este primer bloque el 24 de Marzo con el Man of Kent. Un brevet de 200km en el que trataré de rodar a un ritmo sostenido durante todo el brevet.

En todo este bloque la bici estará en su configuración brevetera menos el transportín que sólo lo pondré para el 200.

Entre el primer y el segundo bloque estaré una semana de vacaciones absolutas. Nada de bicicleta y mucho descanso a poder ser en algún sitio relajado.

Segundo bloque. Del 7 de Abril al 23 de Junio
El bloque es el de preparación para la Quebrantahuesos, por lo que trabajaré tres conceptos: fondo, subidas y ritmo.

El fondo lo pondrán los brevets de 300, 400 y 600 que haré en este bloque.

Las subidas las trabajaré tanto en el 400 (3.500 metros de desnivel) y en el 600 (8.300 de desnivel) como en el Gran Fondo Stelvio Santini, 4.000 metros de desnivel en 150Km pasando el Mortirolo y el Stelvio y en la Wiggle Dragon Ride 3.360 metros de desnivel en 206km.

Para entrenar el ritmo haré los brevets a ritmo y parando lo menos posible las primeras 9 horas o 200km (lo que llegue antes) y el resto a ritmo de brevet. Esto es algo que probé el año pasado en el Old Roads 300 y que me dió muy buen resultado, por lo que lo voy a ampliar este año al 400 y al 600. Rodar los primeros 200 kilómetros a ritmo te deja cansado, pero una parada para comer te recupera en parte y los siguientes kilómetros se parecen más al estado en el que puedes estar un segundo o tercer día de un evento como la LEL. Veremos que tal queda en estos dos brevets tan duros.

Al igual que en el bloque anterior la bicicleta estará en su configuración brevetera pero sin transportín, que sólo lo pondre para los brevets. Pero el 20 de Mayo la pasaré a configuración de verano. Fuera guardabarros, rueda sin dinamo, fuera transformador, fuera luz, fuera bolsa delantera, cubiertas de verano (más rodadoras).

En la Gran Fondo Stelvio Santini y la Wiggle Dragon Ride me concentraré únicamente en el ritmo de las subidas, no me importará tanto parar en los avituallamientos ni exprimirme en los llanos o bajadas. El objetivo será practicar subidas a buen ritmo.

El segundo bloque culmina, si tengo suerte y consigo plaza, con la Quebrantahuesos y el objetivo concreto de bajar de las 7 horas (7h 2m 40s hice el año pasado). Si todo se da bien este será el momento del año en el que esté más fuerte. Bueno, en realidad sería el momento de mi vida en el que estaría más fuerte como ciclista.

Después de la Quebrantahuesos tocará descanso. No estaré de vacaciones absolutas, pero no tocaré la bicicleta durante toda una semana

Tercer Bloque. del 30 de Junio al 3 de Agosto
Este es el bloque de la LEL y antes de empezarlo volveré a poner la configuración brevetera a la bicicleta, esta vez completa, incluido el trasportin.

En las semanas previas a la LEL cogeré la bicicleta todos los días. Ir a trabajar me supone 50km y un par de días entre semana alargaré el regreso a casa para hacer que sean, por lo menos, 75Km ese día. No me preocupará tanto el ritmo como el volumen, la idea es pasar muchas horas sobre la bici.

También alargaré las distancias en las salidas de los domingos donde intentaré rondar los 150Km en cada salida. Los domingos seguramente ruede a un ritmo más alto e incluso apriete en las colinas. Se trata de cansarse un poco para obligar al cuerpo a descansar el lunes en la bicicleta camino al trabajo.

Por último intentaré hacer un 300 o un 400 en alguno de los fines de semana (ahora mismo el candidato es el Hereward the Wake 300) para ensayar el ritmo, tanto de rodar como de paradas, de la LEL.

Eso sí el domingo 21 de Julio será mi última salida en bici antes de la LEL. La semana del 22 al 28 de Julio no tocaré la bici. Me dedicaré a descansar lo más posible y, muy importante, a acumular horas dormidas. Intentaré dormir, o al menos estar en la cama, 9 horas cada día. El sábabado antes de la LEL intentaré que incluso sean más horas en la cama. Se trata de seguir a pies juntillas mi consejo 14.

El bloque culmina con la London-Edinburgh-London que pienso hacer en un ritmo que simplemente me permita acabarla dentro de las 116 horas reglamentarias (en algún momento publicaré mi plan específico para esos días). El gran objetivo es disfrutar, aprovechar todo el entrenamiento hecho a lo largo del año para poder rodar a ritmo de brevet y que me parezca ir despacio, sin cansarme, y, así, poder disfrutar del paisaje, de las sensaciones, de las experiencias.

Justo después de la LEL me cojo otra semana de vacaciones totales. Descanso y relax absoluto, nada de bici.

Post LEL
La filosofía general del plan post LEL va a ser experimenta, juega y diviértete en la bici. No tengo pensado entrenar per-se, simplemente, como siempre, iré a trabajar en bici y probaré distintas disciplinas en la bicicleta.

Haré una subida al Angliru intentando mejorar mi tiempo del año pasado (1:23:33). No será fácil porque no pienso entrenar específicamente para ello, pero una tradición es una tradición.

Probaré por primera vez un hill climb en el John Bornhoft Memorial Climb. 1,4 kilómetros a un desnivel medio del 8% no es precisamente el tipo de prueba que más me conviene, especialmente después del tipo de año que voy a hacer, pero se trata de probar.

También probaré algunas carreras en circuitos cerrados. Las carreras suelen durar una hora por lo que tampoco es un tipo de prueba que me vaya a encajar, pero, una vez más, se trata simplemente de probar.

Con esto llegará el final del año donde dejaré la bicicleta completamente por dos o tres semanas. Lo justo para empezar la temporada en la semana o dos semanas que pase en Asturias montando en bici de montaña con los asturianos.

Mira si seré "bicioso" que escribiendo este plan el sentimiento es de ganas de ejecutarlo...

A cuidarse
Javier Arias González

domingo, 13 de enero de 2013

My cycling plan for 2013

My main objectives for 2013 were to finish the London-Edinburgh-London and to ride the Quebrantahuesos in less than 7 hours. But it just happened that I didn't get a place for any of the events. I'm in the waiting list in both of them, so my objectives are a bit on the air.

This is a bit of a setback but that does not prevent me to fix a few dates and rides I would like to ride this year.
  • Feb 24th. It will be my first The hell of the Ashdown (done! strava link). 
  • March 17th. My second Surrey Rumble. I hope we get better weather than last year. (you won't believe but I forgot to register to this one :-( )
  • March 24th. Man of Kent 200. I rode this 200K last year and enjoyed it so I'm giving it another go this year. It will be 209km and 1,425m climb (Done! strava link)
  • April 27th. The Oasts and Coasts 300. I know nothing about this 300, but it is "close" to home and in the right date (Done! My report)
  • May 11th. The Severn Across 400. 3,500m climbing in 407km. This is going to be interesting (Done! My report)
  • May 18th. The Bryan Chapman Memorial 600. ¡¡¡¡8,300m climb!!!! in 619km only 7 days after the 400. That's what I call a recovery test (Done! My report)
  • June 2nd. Gran Fondo Stelvio Santini 4,000 m climbing in 150Km including the Mortirolo and the Stelvio. Can't wait for them. Depending on how this goes I might ride this one instead the Quebrantahuesos in following years (I finally didn't sig up for this one, couldn't make the dates, maybe next year)
El Stelvio. Simplemente impresionante
  • June 9th. The Wiggle Dragon Ride. Last year I couldn't ride it because I was in San Francisco so I want to try again this year. 206 k and 3,350m climbing two weeks before the Quebrantahuesos. That should be a good test. Done! Strava
  • June 22nd. The Quebrantahuesos. It would be the forth time I ride it. I want to ride it in less than 7:02:40 (my last year's time). I would be really disappointed if I finally don't get a place to ride it. Done! Strava
  • July 6th (optional)Hereward the Wake 300 A 300 that starts at 21:00. Ideal to train LEL and/or MGM. I'll keep this one as optional as it will depend on whether I get a place for the LEL and/or MGM. I finally didn't sign up for this event
  • July 14th (date not confirmed yet). The Kingston-Worthing, It would be my third time, last year I had a punture and even including it I did a better time than the previous year. This year I want to make a better time than last year (2:16:25). Done! Strava
  • From July 28th to August 2nd. The London-Edinburgh-London. 1,400 km in a bit less than 5 days. It would be my second audax longer than 1,000k, after my first París-Brest-París. I really was looking forward to ride it (it is only once every four years) and I really liked the idea of starting and finishing at home (riding to and from the HQ). No time objectives in this one, just finish it (which means riding it in less than 116 hours).
  • August 19th to 23rd Madrid-Gijón-Madrid. 1,200Km in less than 90 hours. I will ride it if at the end I don't get a place for LEL. I was toying with the idea of riding both LEL and MGM but that would clash with family holidays so, as today, that is discarded.
  • August 28th. I'll pay compliments to the tradition of climbing the Angliru (12.5km avg grade 10%, max grade 23.5%) once a year. I want to improve my last years' time (1:23:33)
  • September 8th. The Etape Cymru. I couldn't ride it last year because I had my arm broken so I'll give it a try this year.
  • September 28th. The John Bornhoft Memorial Climb. It will be my first hill climb and I'm not particularly good at these short and very intense efforts but I wanted to at least try it once. Less than 5mins and I'll be happy.
On top of all that I want to try racing. I never raced and I want to try it. I got a racing licence but looking at the plan I think I'll wait until the autumn. No racing objectives, just trying. If I enjoy it I'll set and objective for 2014.

Take care
Javier Arias González


Mi plan ciclista para la temporada 2012/2013

¿Qué pasa "biciosos"?

Mis objetivos para 2013 eran completar la London-Edinburgh-London y hacer la Quebrantahuesos en menos de 7 horas, pero quiso el destino me quedase sin plaza en las dos pruebas. En las dos estoy en lista de espera, lo que me obliga a que dejar en suspenso los objetivos para el año hasta ver si finalmente consigo o no plaza para esos dos eventos.

Esto me supone un cierto contratiempo, pero no me impide poder fijar ya las fechas y los eventos en los que quiero participar. Esta es mi carta a los reyes magos para este año.
  • 24 de Febrero. Estrenaré el año con mi primera participación en el The hell of the Ashdown. Un evento modesto en el que recorreremos 9 colinas en 110 kilómetros. ¡Hecho!
  • 17 de Marzo. Será mi segunda participación en la The Surrey Rumble. A ver si tenemos mejor tiempo que en la edición del año pasadoSe me olvidó apuntarme y me di cuenta el viernes, dos días antes de la prueba. Ya no había plazas :-(
  • 24 de Marzo. El Man of Kent 200. Repito 200 del año pasado. A ver si este año no me hago un lio con el cambio de hora. En total serán 209km y 1.425 metros de desnivel. ¡Hecho!
  • 27 de Abril. El Oasts and Coasts 300. Un 300 del que apenas tengo información, sólo se que está "cerca" de casa y que me encaja en fechas. ¡Hecho!
  • 11 de Mayo. El Severn Across 400. 3.500m de desnivel en 407km. Un 400 duro "cerca" de casa. ¡Hecho!
  • 18 de Mayo. El Bryan Chapman Memorial 600. ¡¡¡¡8.300m de desnivel!!!! en 619km sólo 7 días después del 400. Toda una prueba para ver que tal recupero ¡Hecho!
  • 2 de Junio. La segunda edición del Gran Fondo Stelvio Santini 4.000 metros de desnivel en 150Km pasando el Mortirolo (el Angliru italiano) y el Stelvio, dos puertos preciosos. Una prueba que quiero probar como posible sustituta de la Quebrantahuesos en próximos años. Al final no me apunté a esta ruta, a ver si el año que viene...
El Stelvio. Simplemente impresionante
  • 9 de Junio. La Wiggle Dragon Ride. El año pasado un viaje a San Francisco me impidió participar en esta prueba. Este año volveré a intentarlo, sus 206 kilómetros 3.350 metros de desnivel son el ensayo perfecto a trece días de la Quebrantahuesos. ¡Hecho! Strava
  • 22 de Junio (pendiente). La Quebrantahuesos. Sería mi cuarta participación consecutiva y mi objetivo sería mejorar mi última marca (7:02:40). Me dará mucha pena si no finalmente no puedo participar. ¡Hecho!
  • 6 de Julio (opcional)Hereward the Wake 300 Un 300 que se empieza a rodar a las 21:00. Ideal para preparar la LEL y/o la MGM. Lo pongo opcional porque decidiré a medio año si lo hago o no. Dependerá de si finalmente tengo plaza para la LEL y/o la MGM. Al final no me he apuntado a esta ruta.
  • 14 de Julio (fecha pendiente de confirmar). La Kingston-Worthing, una contrarreloj individual de 74Km, será la tercera vez que participe y mi objetivo es mejorar mi última marca (2:16:25). ¡Hecho!
  • Del 28 Julio al 2 Agosto 2013 la London-Edinburgh-London. 1.400 kilómetros en poco menos de cinco días. Sería mi segunda brevet de más de 1.000 kilómetros después de mi primera París-Brest-París. Me hacía especial ilusión porque pensaba hacerla saliendo y llegando en bici a casa. El objetivo sería simplemente hacerla dentro del tiempo establecido. 
  • Del 19 al 23 la Madrid-Gijón-Madrid. 1.200 kilómetros en menos de 90 horas. Sólo me la plantearé si no consigo plaza para la LEL. Hacer la LEL y la MGM en un año sería un reto apetecible, pero no me cuadran las vacaciones, por lo que hoy por hoy lo tengo descartado.
  • 28 de Agosto. Cumpliré con lo que ya es una tradición y por quinto año consecutivo volveré a subir el Angliru. Objetivo, hacer la subida en menos del tiempo que invertí el año pasado (1:23:33)
  • 8 de Septiembre. La Etape Cymru. Después de no haber podido asistir el año pasado por tener el brazo roto sería mi segunda participación en tres años. La haría sin un objetivo más allá del disfrutar de los paisajes.
  • 28 de Septiembre. La John Bornhoft Memorial Climb. Será mi primera participación en esta cronoescalada organizada por los Kingston Wheelers, mi club en UK. 1,4 kilómetros a un desnivel medio del 8%. Mi objetivo será bajar de los 5 minutos. Una buena forma de cerrar la temporada.
Además, aparte de todo esto, entre Septiembre y Diciembre voy a probar un par de carreras. Nunca he participado en una carrera y quiero probar la experiencia. No me planteo objetivos en este área, simplemente probar. Si me gustan ya tendré 2014 para ponerme objetivos.

Pero esa será otra historia, de momento, para el 2013 que Odin me pille confesado.

A cuidarse
Javier Arias González


martes, 4 de septiembre de 2012

Consejos para la Paris Brest Paris

No es que yo me considere un experto en la Paris Brest Paris y/o en ciclismo de larga distancia. En realidad mi experiencia se reduce a unos pocos brevets (un 200 un 300 y un 400 en el año 2010 y a un 200, un 300, un 400, un 600 en el año 2011 y dos 200 (uno y dos) y un 300 en el año 2012) y a una única participación en la Paris Brest Paris. 11 experiencias, 4.300 km; eso es todo. Pero aun así, quiero reflejar en una entrada una lista de puntos a tener en cuenta cuando se afrontan pruebas de larga distancia (brevets) en general y la Paris Brest Paris en particular.

Advertencia. Esta es una lista personal, más orientadas a que yo la repase cuando preparo uno de estos eventos para estar seguro de que no se me olvida nada que a servir como referencia para alguien que empieza en la larga distancia. En esto, como en casi todo, cada maestrillo tiene su librillo y lo que funciona para mi no necesariamente va a funcionar para ti. En cualquier caso trato de justificar la razón que subyace detrás de cada consejo.

Estos son, sin un orden concreto:
  1. Tiempo son kilómetros. Es un mantra muy conocido ("time is miles" en inglés) y tiene toda la razón. Los eventos de larga distancia implican una gestión del tiempo y gestionarlo bien tiene tanta influencia en acabar o no acabar como la fortaleza del ciclista. Yo intento seguir la estrategia de parar pocas veces y cuando paro, que las paradas sean breves. Un truco que a mi me sirve es, antes de parar, pensar todo lo que puedo aprovechar a hacer en la parada y en que orden lo voy a hacer. Por ejemplo, si tengo ganas de mear, antes de parar pienso que pararé, mearé, me quitaré el chubasquero, cogeré un bocadillo de la bolsa trasera y me pondré en marcha. 
  2. Encuentra y mantén "tu ritmo". A mi me parece que este es el secreto para las brevets. Encontrar "tu ritmo". Y en ritmo no se trata sólo de ritmo o velocidad media sobre la bicicleta. Se trata de un concepto de ritmo amplio, que incluye pedalear, parar, comer, dormir (para mi un indicador de ritmo más fiable que la velocidad media sobre la bicicleta es la velocidad media incluyendo paradas). Encontrar "tu ritmo" requiere experiencia, pero para eso son los brevets de 200, 300, 400 y 600. "Tu ritmo" ha de ser sostenible, por lo menos durante toda la duración del evento. Cuando hayas encontrado "tu ritmo" éste será reconocible y por tanto podrás decir sin necesidad de mirar tu velocidad si vas por debajo o por encima de "tu ritmo". No pasa nada por ir por debajo o por encima de "tu ritmo" durante un tiempo (un repecho, una parada más larga de lo esperado, una zona de viento, una zona soleada, etc), pero asegúrate de que es algo temporal y que volverás a "tu ritmo" en algún momento.
  3. Haz un plan y luego sáltatelo. La PBP fue la primera brevet que realmente planeé pero desde entonces planifico todas las brevets en las que participo. Acertar en el plan de la PBP fue una de las causas por las que la pude acabar tan bien. Desde entonces siempre planifico ritmos, paradas y comidas hasta donde es posible pero luego no tengo ningún problema en saltarme el plan si las circunstancias lo piden. Tan equivocado (para mi) me parece salir sin un plan como forzarme a cumplir un plan hecho desde el sofá de casa. Lo importante no es que un plan se cumpla sino hacer un plan. Cuando haces un plan te fuerzas a mirar el perfil, las poblaciones que te encontrarás, la previsión meterológica, las opciones de paradas, etc. Manejar toda esa información antes de hacer un brevet es el objetivo. Un detalle a la hora de planificar es tratar de poner las horas que vas a dormir durante la noche. No sólo ayuda a que el bioritmo del cuerpo cambie lo menos posible sino que reduce el número de horas que circularás de noche (cuando la circulación es más lenta y cansada)
  4. Cuando pares en un control lo primero es que te sellen la brevet. Hablando de orden de acciones una vez parado, cuando pares en un control lo primero es que te sellen la brevet, luego todo lo demás (ver consejo 34 para ver una excepción a este consejo).
  5. No pierdas la brevet. Perder la brevet es siempre un lio. En el video de la PBP2011 se cuenta el caso de un ciclista que se dejó la brevet en un control y que tuvo que esperar a que otros ciclistas se la llevasen. En la PBP nos dieron una bolsa impermeable que se cuelga del cuello para meter la brevet, es una buena idea, pero cualquier otra estrategia sirve, lo importante es no perder la brevet.
  6. Hazte con un GPS. Para los puristas de los eventos de larga distancia un GPS es poco menos que hacer trampas aun así yo lo recomiendo. Yo siempre cargo el track en el móvil y lo uso como consulta en caso de que me encuentre perdido siguiendo la hoja de ruta. En la PBP no es tan necesario porque la ruta está muy bien señalizada, pero aun así, mi recomendación es llevar la ruta cargada en un dispositivo con GPS.
  7. No estrenar nada en un evento importante. Desde luego no estrenar nada en una Paris Brest Paris. Todo, sin excepción, ha de haber sido probado antes en eventos más cortos. Y cuando digo todo me refiero a todo. Componentes de la bicicleta, comidas, bebidas, ropa, cremas, etc. Idealmente todo lo que vayas a usar en uno de estos eventos deberías haberlo probado antes. En mi caso los 200 y 300 son mi plataforma de pruebas (un soporte para el móvil en el manillar, un nuevo maillot, un nuevo frontal, etc) y mi límite para novedades; nada va a un 400 si no lo he probado antes en un 200 o un 300. No estrenar nada en un evento importante incluye no usar la bici directamente sacada del taller; si, ya se que es precisamente cuando la bici debería estar en mejores condiciones, pero, aun así, yo nunca llevo la bici directamente del taller a un evento de este tipo, siempre pruebo la bici unos días antes.
  8. Hazte un bikefit. Un bikefit es una sesión en la que un experto analiza tu postura sobre la bicicleta, te hace un montón de preguntas sobre tus hábitos ciclistas, te toma medidas del cuerpo y finalmente te ajusta la bicicleta a medida. Estas sesiones llevan entre dos y cuatro horas, no son baratas (¿unos 150€?), pero si vas a hacer muchos kilómetros sobre la bicicleta lo recomiendo. Parte del secreto de las rutas de larga distancia es estar cómodo sobre la bicicleta, te vas a pasar muchas horas sentado en la bicicleta, y una sesión de bikefit te ayudará.
  9. Asegúrate de que la geometría de la bicicleta no ha variado. Esto enlaza el punto 7 y el punto 8. Si algo hay que evitar probar en un evento de larga distancia es una nueva geometría o postura en la bicicleta. Si te haces un bikefit asegúrate de que lo haces varios meses antes de los eventos de larga distancia y que te das tiempo suficiente para estar cómodo en la nueva geometría. Pero el motivo por el que añado este punto es porque los eventos de larga distancia habitualmente requieren un desplazamiento (a no ser que vivas en París tendrás que llegar a París de alguna manera) y en estos desplazamientos normalmente se desmonta la bicicleta. A la hora de montarla asegúrate de que la bicicleta se queda en la geometría que usas. Para ello puedes usar marcas en el manillar y el sillín para recordar su altura y/o llevar las medidas anotadas en un papel. Dedicar unos minutos a asegurarse de que la geometría de la bicicleta es la correcta es fundamental para prevenir dolores y lesiones durante la ruta.
  10. Lleva un buen set de herramientas y repuestos. Esto es muy básico, pero demasiados ciclodeportistas afrontan un evento de larga distancia como si fuese una salida de domingo. En las marchas de larga distancia puede pasar de todo por lo que asegúrate de que llevas una multi-herramientas completa, que incluya troncha-cadenas. Como mínimo dos cámaras y bomba de hinchar en vez de cartuchos de CO2. Yo incluso llevo una cubierta nueva (en el 400 que hice en el 2010 vi a un ciclista que tuvo que abandonar por no tener una cubierta de repuesto y el 200 que hice en el 2013 la necesité yo) pero si no quieres cargar con una cubierta al menos debes llevar un trozo de tela/plástico fuerte que te sirva para meter entre la cámara y la cubierta en caso de que ésta se raje.  También es muy práctico llevar un par de monodosis de aceite para la cadena. Mira este gráfico sobre los problemas mecánicos que tuvieron los participantes en la PBP2007.
  11. Fuente http://www.bikequarterly.com/BQPBPEquipsurvey.pdf
  12. Lleva suficiente comida como para poder terminar el evento sin comida de otras fuentes. Yo esto lo aplico incluso en las marchas ciclodeportivas. Siempre llevo mi propia comida, y, por supuesto, siempre la he probado antes. En la Quebrantahuesos llevo barritas y geles suficientes para no tener que comer nada de lo que dan en los puestos de avituallamiento (cuando paro en un avituallamiento cojo comida que pruebo en eventos más cortos y que uso luego en eventos más largos). En los brevets llevar comida encima es una inversión muy grande porque la comida pesa y abulta, pero a mi me compensa y yo siempre llevo mi propia ensalada de pasta, mis propios bocadillos y mis propias barritas y geles. Esto lo aplico siempre en los brevets de hasta 600km, pero, curiosamente, en la Paris Brest Paris la mayoría de las comidas principales (desayunos, comidas y cenas) las hice en los controles de la organización, sólo llevaba bocadillos, fruta y barritas para los tramos entre controles y me fue muy bien. Si volviese a repetir la Paris Brest Paris seguramente optase por la misma estrategia. La razón es que en la PBP los controles están abiertos y tienen comida 24horas al día y la calidad de la comida es bastante buena y variada (aunque en el control de Brest nos llevamos una desagradable sorpresa). Los brevets no suelen tener tanta infraestructura por lo que para este tipo de eventos (600 km o menos) el consejo sigue en pie. No tengo claro cual sería la mejor estrategia para una London-Edinburgh-London (ahora, después de haber hecho una LEL, tengo claro que la estrategia sería identica a la PBP, las comidas principales en los controles) o una Madrid-Gijón-Madrid; habrá que pensarlo.
  13. Adapta la comida en función de la distancia. Las barritas energéticas y los geles están muy bien para eventos cortos (hasta 200km) pero para eventos largos no son lo mejor. Pasan a la sangre demasiado rápido y en un evento de larga distancia no sueles necesitar semejante punch de hidratos de carbono (dicho esto yo siempre llevo como mínimo un par de geles por si me da una pájara). A medida que se alarga el evento mi estrategia de comida se hace más parecida a la de un día normal (desayuno, comida y cena), eso si, la cantidad de lo que como suele ser mayor y el número de "picoteos" entre comidas (normalmente en marcha) aumenta. Sea como sea yo siempre hago un desayuno fuerte (por ejemplo en la última quebrantahuesos un plato de ensalada de pasta, luego un bol de muesli y acabé con un cola-cao con galletas maría), para los brevets no me impongo desayunar con anticipación al evento porque el ritmo de un brevet me permite rodar y hacer la digestión sin problemas. 
  14. Adapta las horas de sueño en función de la distancia. Un 200 o en un 300 se puede hacer sin dormir. En un 400 el sueño ya empieza a ser un factor a tener en cuenta. Dependiendo del ritmo y del perfil, un 400 te llevará entre 20 y 25 horas lo que significa que vas a tener déficit de sueño. Una siesta a media tarde, café por un tubo o, directamente, pararse a dormir un par de horas son estrategias que pueden servir. Por mi parte en ninguno de los dos 400 que he hecho he parado a dormir. La cosa cambia en un 600. Un 600 te llevará unas 40 horas y aunque hay personas que son capaces de hacérselo sin dormir, la estrategia de hacer unos 350, parar a dormir unas horas y luego hacer 250 es la más común que he visto. A mi me salió muy bien en el único 600 que hice (desde entonces he seguido esa misma estrategia en 3 600 más); es increíble lo mucho que el cuerpo puede recuperar con tres horas de sueño. En la Paris-Brest-Paris la estrategia con el sueño que seguimos fue igual que la estrategia con la comida, hacer que fuese lo más parecida a un día normal posible. La primera noche la hicimos sin dormir porque se salía a las 21:00, pero en la segunda noche paramos a dormir 5 horas, 4 en la segunda noche y 3 en la tercera. Las paradas para dormir fueron siempre por la noche, siguiendo a una cena y seguidas por un desayuno. Esto tiene además la ventaja de que reduce el número de horas que rodarás durante la noche. 
  15. Empieza descansado. Empezar una prueba de larga distancia cansado o estresado no es muy recomendable. En un evento como la Paris-Brest-Paris empezar sin déficit de sueño me parece muy importante. El sábado antes de la PBP me acosté temprano, me levanté el domingo, desayuné y me volví a acostar, me levante para comer y me volví a acostar a dormir una siesta de tres horas. A las 20:00 ya estaba listo para salir, y lo más importante, estaba totalmente descansado. Empezar descansado también significa no hacer grandes rutas los días previos a un brevet; para mi una semana antes es el límite, nada de rutas duras a menos de una semana de un brevet. Por último, no veo necesario salir "a estirar las piernas" el día antes de un brevet, si puedes y realmente es sólo "estirar las piernas" vale, si no puedes no pasa nada, en un brevet no se corre por lo que puedes empezar despacito e ir tomando ritmo poco a poco.
  16. Lleva ropa para todo tipo de condiciones metereológicas. Las condiciones metereológicas en un evento estas características varían mucho. No sólo estás muchas horas sobre la bicicleta sino que, además, recorres muchos kilómetros por lo que es perfectamente posible tener que rodar tres horas bajo la lluvia y luego, más adelante, tres horas bajo un sol de justicia. Tu equipación tiene que permitirte desde ir en modo verano (maillot y coullote cortos) a ir en modo invierno (tres capas) pasando por ir en modo lluvia. Obviamente la época del año y la zona donde sea el evento te condicionarán la ropa que has de llevar pero para hacernos una idea para Para la Paris-Brest, que es en Agosto, yo llevé: maillot y coullotte cortos, calienta piernas y calienta brazos, cubre botas, guantes cortos y guantes largos (windstopper de entretiempo), camiseta interior, chaqueta de entretiempo, chubasquero, gafas con cristales claros y oscuros y chaleco reflectante. En UK son populares los rainlegs, yo no los he usado, pero me lo estoy pensando. A algunos ciclistas les gusta llevar una gorra bajo el casco. Yo lo he probado y no me convenció, pero los argumentos a favor son que ayudan en caso de mucho sol o mucha lluvia y que son imprescindibles para los que usan gafas graduadas. 
  17. Cambiate de ropa. Para mi esto aplica en eventos de 400 km o más. En un 400 o un 600 esto significa que en la bici llevo un coullote, un maillot y un par de calcetines (a veces también una camiseta interior) de repuesto. Cambiarte de ropa en una ruta larga te aporta una sensación de frescor que puede venir muy bien sobre todo si en parte de la ruta ha llovido. En eventos como la LEL y MGM te permiten "facturar" una bolsa a alguno de los controles de forma que cuando llegues puedas cambiarte. En la PBP hay empresas privadas que ofrecen ese servicio, yo no las usé porque vinieron mi mujer y una pareja de amigos a apoyarme, pero lo consideraría si no tuviese apoyo. En la PBP yo me duché todos los días después de cenar y antes de acostarme y todos los días al levantarme me puse un coullote y un maillot limpio. En cierto modo parte de la estrategia de hacer que los días fuesen lo más normales posibles.
  18. Siempre lleva iluminación en tu bicicleta. La lógica es la de siempre, en un evento tan largo puede pasar de todo y eso puede significar que te ves obligado a pedalear de noche. Yo siempre llevo la bicicleta con luces, incluso en los brevets de 200k, es lo que llamo yo la configuración brevetera. Y dentro de ilumincación en tu bicicleta incluyo un chaleco reflectante, yo siempre lo llevo de noche o si las condiciones de visibilidad no son buenas.
  19. Asegúrate de que tu iluminación es buena. Circular de noche siempre es más lento y cansado, pero la diferencia de comodidad circulando de noche entre unas buenas y unas malas luces es inmensa. En un evento de larga distancia vas a pedalear muchas horas de noche o con poca visibilidad; no ahorres en las luces. La oferta de sistemas de iluminación para bicicletas es muy grande, no tendrás problema en encontrar la solución que te convenga. En mi caso concreto a mi me está funcionando de maravilla la combinación de de dinamo de buje SON deluxe y foco Busch + Müller Lumotec IQ Cyo R Senso. Más información sobre dinamos de buje aquí y sobre focos para dinamos de buje aquí.
  20. Lleva una luz en el casco. La luz de la bicicleta ha de alumbrar la carretera, la luz del casco sirve para alumbrar allí donde estás mirando cuando no sea la carretera. A mi me resulta muy útil una luz que tiene varias posiciones de intensidad lumínica. La llevo en la menor intensidad mientras estoy rodando, pero cuando tengo que mirar una señal o paro para reparar la bicicleta le aumento la intensidad. En las luces que se llevan sobre el casco es muy importante su peso. Una de las zonas que más sufren en los eventos de larga distancia es el cuello, añadir una foco con 4 pilas AA al casco puede ser demasiado peso y acabar generando problemas. La luz que yo llevo se alimenta de 2 pilas AA y esta al borde del peso máximo que yo soportaría. 
  21. Asegúrate que tienes backup de iluminación. Pocas cosas son peores que quedarse sin luz en medio de la noche. Si llevas un sistema de alumbrado basado en dinamo de buje asegúrate de llevar otro sistema alternativo para el caso de fallo (por ejemplo alumbrado en el casco). En caso de un alumbrado que vaya a baterías o pilas asegúrate de que llevas pilas de recambio suficientes e, incluso, en algunos modelos, bombilla de recambio. Mi truco es usar elementos que usen baterías AA o AAA estandar (en mi caso la luz del casco y la luz roja trasera de la bicicleta). Esto me permite llevar baterías de repuesto y, en caso de problemas, comprarlas en cualquier tienda o gasolinera.
  22. Yo no contaría con poder recargar tus baterías en los controles. Primero porque en los controles estarás poco tiempo. Segundo porque cuando más tiempo pasarás será durmiendo y eso es en polideportivos donde compartirás techo con un montón de ciclistas. Los polideportivos no son precisamente sitios donde abundan los enchufes. Y tercero porque en este tipo de eventos la climatología, las averías, el cansancio y el margen de tiempo hasta el siguiente control tienen una influencia inmensa en donde y cuanto vas a parar. Añadir la condición de necesitar un enchufe para poder cargar un dispositivo electrónico es, simplemente no recomendable. Desde un punto de vista práctico creo que tienes tres opciones. Llevar baterías de repuesto ya cargadas, tener dispositivos que usen baterías estándar (AA o AAA, por ejemplo) y llevar suficientes para todo el evento o basar la alimentación de tus dispositivos (luces, móvil, gps, etc) en una dinamo (la solución que yo uso, ver punto 18)
  23. Si va a llover lleva guardabarros en la bicicleta. Yo no los llevé en la PBP, pero si en todos los brevets que hice en UK. En Madrid puede que no tenga tanto sentido. De todas formas en la PBP puede llover mucho y este estudio sobre las razones de los que no finalizaron en la PBP2007 sugiere que los que no llevaban guardabarros tenían el doble de posibilidades de argumentar como motivo de no haber acabado el tener lesiones relacionadas con el agua que salpican las ruedas (pies, rodillas, tendón de aquiles, etc) que los que llevaban guardabarros.
  24. No lleves mochila. Yo nunca la he llevado, mi estrategia es que todo el peso vaya en la bicicleta. Cuanto más peso pones en el cuerpo más sufre el culo y la espalda. Además este estudio encontró que en la PBP2007 un 46% de los que llevaban mochila no acabaron, comparado con un 30% de los que no llevaban mochila.
  25. Usa cremas. En concreto tres son las cremas que yo llevo. Crema de cacao para los labios, crema de protección solar y crema para el culo. Las dos primeras son obvias pero la tercera genera muchas dudas entre los ciclistas. Yo uso la Chamois Créme para eventos de 400km o más y me va muy bien. Para después de los eventos también va muy bien una crema para bebés que se llama Gluteo Seco.
  26. Lleva dos botellos en la bicicleta. Esto no sólo te permite llevar uno de agua y otro con bebida isotónica sino que además aumentará tu autonomía. En este tipo de eventos la bebida isotónica yo la bebo muy despacio, normalmente un bote de bebida isotónica me dura unos 200km. Esta es la regla de tres que uso para saber cuantos "polvos mágicos" tengo que llevar en la bicicleta.
  27. Lleva papel higiénico o toallitas de bebé. Esto es autoexplicativo. Yo prefiero toallitas de bebé porque vienen impregnadas en un líquido que previene rozaduras y rojeces, además me sirven también para limpiarme las manos si he tenido que tocar la cadena.
  28. Aprende a identificar tus crisis. Porque las tendrás. En toda ruta larga llega un momento en el que parece que todo va mal y uno empieza a sentirse débil y desmoralizado. La clave es saber identificar esos momentos y aprender a superarlos. Normalmente es cuestión de darse un poco de tiempo y mantener la calma, a veces comer es lo que necesitas, parar, ir más despacio o ir más deprisa. Sea lo que sea todo empieza por saber identificar cuando estás entrando en uno de esos momentos. 
  29. Aprende a gestionar tu sueño. En los eventos de larga distancia siempre te puede llegar un momento de sueño. Es importante gestionar bien el momento. En el 400 Midhurst a mi me bastó con parar a mear, comer algo y esprintar para despejarme, pero no descartes parar a dar una cabezada. Pedalear con sueño además de ser muy peligroso hará que circules muy lento, llega un momento que es mejor parar y dormir media hora o una hora y luego te encontrarás mucho mejor y rodarás más rápido.
  30. Estate dispuesto a dormir en cualquier sitio. Por mucho que hayas planeado que vas a dormir en tal o cual control puede pasarte que no llegues y que tengas que dormir en un punto indeterminado de la ruta. En la PBP no es raro ver ciclistas durmiendo en el suelo, en una parada del autobús o simplemente en la cuneta. Para eventos de 400km o más recomiendo llegar un saco de dormir térmico; es pequeño, ligero y barato, y es el complemento ideal para dormir en sitios inesperados. 
  31. Piensa en positivo. Es muy común oir que los eventos de larga distancia son más sicológicos que físicos, yo así lo creo. Yo no se si esto se puede aprender y/o practicar, pero como te empeñes en ver las cosas de manera negativa no vas a llegar muy lejos. 
  32. Pedalear en grupo es mejor que pedalear solo. No dudes en sacrificar velocidad a cambio de ir en grupo. Por sacrificar velocidad me refiero a los dos sentidos. A ir un poco más rápido que "tu ritmo" o a ir un poco más despacio que "tu ritmo". Si te adelanta un grupo no dudes en adaptar tu velocidad y unirte (siempre que no vayan demasiado rápido claro).
  33. Preparate para quedarte sólo. Que el plan sea hacer la ruta con otro ciclista o en grupo no significa que eso vaya a ser así. Las circunstancias de la ruta pueden cambiar y puedes encontrarte rodando sólo cuando menos te lo esperes. Se autosuficiente, no dependas de otros ciclistas. Ejemplos de errores a evitar serían no llevar hoja de ruta, bomba o tronchacadenas porque lo lleva el compañero. 
  34. Planifícate para dormir en los controles. Aunque en el consejo 28 decía que debías estar dispuesto y preparado para dormir en cualquier sitio mi consejo es que te planifiques para dormir en los controles. Fundamentalmente por dos motivos. El primero es porque en los controles encontrarás de todo, restaurante para cenar, duchas y sitio donde dormir, seguramente un colchón tirado en el suelo o algo parecido, pero más cómodo que dormir tirado en el suelo. El segundo motivo es porque en los dormitorios de los controles tienen voluntarios que te despertarán a la hora que tu digas. Esto es algo muy cómodo porque después de un día entero sobre la bici te acostarás y, probablemente, tengas sólo 3 ó 4 horas para dormir  por lo que el riesgo de que te quedes dormido es considerable. El que haya voluntarios que te van a despertar a la hora que les has dicho te permite acostarte y dormir sin la presión de estar pendiente de la hora a la que tienes que despertarte y eso hará que descanses y recuperes mejor.
  35. Foto de Miguel Prada
  36. Lleva tapones para los oídos y antifaz para los ojos. Este consejo está relacionado con el anterior. En los dormitorios de los controles puede haber 100 ó 200 personas durmiendo y, aunque los dormitorios están a oscuras (un voluntario con linterna, en plan acomodador, te llevará a tu cama) y todo el mundo intenta mantenerse en silencio, la realidad es que entre ronquidos y pedos (si, esa es la realidad), los ciclistas que llegan y los ciclistas que se van el sitio no es todo lo tranquilo que un buen descanso requeriría. Llevar tapones para los oídos y un antifaz para los ojos te ayudará a dormir mejor. Y, como decía en el consejo anterior, como los voluntarios vendrán a despertarte no tienes que preocuparte de que te duermas más tiempo del que tenías pensado.
  37. Cuando llegues al control donde vas a dormir, lo primero reserva tu cama. Incluso aunque esto contradiga el consejo 4 ("Cuando pares en un control lo primero es que te sellen la brevet"), si vas a dormir en ese control lo primero es reservar la cama y lo segundo será ir a sellar la brevet. Después vendrán cena y/o ducha si tienes tiempo. El motivo para este consejo es que el número de camas es limitado y, aunque a mi no me ha pasado, es posible que llegues al control y no tengas cama porque están todas ocupadas. Para minimizar eso lo primero es reservar (y pagar) la cama, te darán un ticket con la reserva y de esa manera tendrás asegurada tu cama.
  38. Lleva suficiente dinero en efectivo. Que yo recuerde en los controles no admitían tarjetas de crédito, pero aunque las admitiesen no debes contar con que en los pueblos remotos por donde vayas a pasar las van a admitir. Los precios en los controles no son caros aproximadamente algo así como una comida unos 9€, ducharse 3€, cama 4€ etc. Pero yo creo que es mejor pecar un poco de prudente y llevar dinero en efectivo suficiente. Los billetes no pesan tanto y pueden hacerte la vida mucho más sencilla si necesitas coger un taxi, dormir en un hostal o similar.
  39. Yo uso pedales SPD. No lo pongo aquí para acordarme, yo vengo de la bici de montaña y siempre he usado pedales SPD, nunca de otro tipo. Pero éste es un consejo que he visto en varios sitios argumentando que los pedales SPD son más cómodos a la hora de caminar, como digo yo no puedo asegurar que son "más" cómodos porque yo nunca he probado los otros tipos de pedales, pero ten en cuenta que en la PBP vas a tener que caminar. No grandes distancias, pero si, del parking de la bici al control, del control al restaurante, del restaurante a las duchas y de las duchas a la cama. Si no usas SPD asegúrate de que tienes cubre pedales para poder hacer estos recorridos cómodamente.
  40. Disfruta. Que a eso has venido ¿no?. 
De momento no se me ocurren más consejos, pero iré añadiendo más a medida que se me ocurran.

Otras páginas con consejos:
A cuidarse
Javier Arias González

viernes, 31 de agosto de 2012

Fin de temporada 2011 / 2012


¿Qué pasa "biciosos"?

Me he roto el brazo derecho en una caída de la bici de mountain bike en Asturias y esto hace que ya pueda dar por cerrada mi "temporada" ciclista 2011 / 2012. Este es un resumen de lo que he hecho.
En conclusión un buen año. Yo me lo había planteado de transición. Mi objetivo era descansar de las largas distancias que tienen desgaste físico, sicológico y familiar considerable (por eso no pasé de los 300K) y mejorar mi fuerza como ciclista.

Mis tiempos mejoraron en las tres pruebas que usé para medirme (45 minutos menos en la Quebrantahuesos en Junio, 7 minutos menos en la Kingston-Worthing en Julio y 6 minutos menos en la subida al Angliru en Agosto) lo que prueba que los kilómetros acumulados durante el invierno (entre Enero y finales de Mayo rodé 1.800 kilómetros más que el año pasado) acabaron diendo sus frutos.

Pero el descubrimiento de este año ha sido lo cierta que es la frase de Greg Lemond "It doesn't get any easy, you just get faster" (No se vuelve más fácil, simplemente te vuelves más rápido).

Estoy contento con la "temporada". Ahora a pensar con calma los objetivos para la temporada 2012 / 2013

A cuidarse
Javier Arias González

sábado, 21 de enero de 2012

Mi plan ciclista para el año 2012

¿Qué pasa "biciosos"?

Una vez que se ha confirmado que tengo plaza para la Quebrantahuesos de 2012 ya puedo esbozar mi plan para este año. Poco más o menos será así:
  • 4 de Marzo. Participaré en la The Surrey Rumble. Está tan cerca de mi casa que iré en bici a la salida. Mi intención es participar en la marcha larga (122Km 1.212metros de desnivel) que es lo suficientemente corta y llana para empezar la temporada. ¡Hecho!
  • 25 de Marzo. El Man of Ken 200. Un 200 para ir adecuándome de nuevo a las largas distancias. ¡Hecho!
  • 28 de Abril. Droitwich - Towcester. Otro 200 para consolidar mi forma en marchas de esa distancia. ¡Hecho!
  • 12 de Mayo. El Old Roads 300. La máxima distancia que pienso rodar este año. ¡Hecho!
  • 20 de Mayo. La Etape de Dales. 175km y 3.540 metros de desnivel; al ser una semana después del 300 no estoy seguro de como habré recuperado, pero me han asegurado que los paisajes son preciosos y no quería perdérmela. ¡Hecho!
  • 10 de Junio. La Wiggle Dragon Ride. Esta prueba parece ser muy popular por estos lares ¡¡las 3.000 plazas se llenaron en 2 horas!! No estaba en mis planes originales, de hecho nunca había oído hablar de ella, pero resulta que al apuntarme a la Etape-Cymru me ofrecían la posibilidad de apuntarme a esta prueba incluso aunque estuviesen ya todas las plazas cogidas. No pude resistirme, tienen una prueba de gran fondo (206 kilómetros 3.350 metros de desnivel) que será un ensayo perfecto a trece días de la Quebrantahuesos. Al final decidí no hacerla, aterrizaba el viernes después de una semana en San Francisco, preferí descansar.
  • 23 de Junio. La Quebrantahuesos. Va a ser mi tercera participación consecutiva (todavía no me creo la suerte que he tenido en los sorteos) y en esta ocasión voy a intentar mejorar mi última marca (7:48:07). ¡Hecho!
  • En Agosto, un día entre el 20 y el 23. Cumpliré con lo que ya es una tradición y por cuarto año consecutivo subiré al Angliru. Y como en la Quebrantahuesos también intentaré mejorar mi última marca (1:29:25). ¡Hecho!
  • 25 de Agosto. La vuelta de España organiza una cicloturista con el mismo recorrido que la etapa que acaba en el Cuitu Negro. Siendo en Asturias, la salida a unos pocos kilómetros de casa de mis padres y dando la casualidad de que yo estaré por allí no podía perdérmela; ha sido el destino. No pude asistir por tener el brazo roto.
  • 9 de Septiembre. La Etape-Cymru. Repitiendo experiencia del año pasado en un paisaje y ambiente que me encantó. No pude asistir por tener el brazo roto.
Este año me marco como gran objetivo la Quebrantahuesos y lo usaré como excusa para mejorar mi forma. Los primeros meses acumulando kilómetros y el último mes centrándome en rutas largas y con mucho desnivel.

Que Odin me pille confesado.

A cuidarse
Javier Arias González

My cycling plan for 2012


Hi there,

Once I got confirmation that I have a place for the Quebrantahuesos 2012 I can draft a plan for this year. It will look something like:
  • March 4th. I'll take part of The Surrey Rumble. It's close to home so I'll cycle to the start. My intention is to ride the long route (122Km 1,212meters climbing), it is short and flat enough to start the season.
  • March 25th. The Man of Ken 200. A 200 to start getting used again to long distances.
  • Abril 28thDroitwich - Towcester. Another 200 to consolidate my fitness on that distance.
  • Mayo 12th. The Old Roads 300. The longest distance I plan to ride this year.
  • May 20th. The Etape de Dales. 175km and 3,540 meters climbing; being just a week after the 300 I'm not sure how well recovered I'm going to be but I was told the landscapes are beautiful and I didn't want to miss it.
  • Junio 10th. The Wiggle Dragon Ride. This seems to be a very popular ride around here. ¡¡The 3,000 places were sold out in just 2 hours!! It was not in my original plan, in fact I never had heard about it. It just happened that at the time of signing up for the Etape-Cymru they offered me the option of signing up for the Wiggle Dragon Ride even if they were sold out. I couldn't resist the temptation. There is a gran-fondo ride  (206 km 3,350 meters of climbing) that will be the perfect rehearsal for the Quebrantahuesos thirteen days later.
  • Junio 23rd. The Quebrantahuesos. This is going to be my third consecutive participation (I still can't believe the luck I have had in the drawings). This time I'll try to beat my last and best time (7:48:07).
  • Someday between the 20th and the 23rd in August. Will comply with what is already a tradition and for the forth time I'll climb the Angliru. As at the Quebrantahuesos I'll try to beat my last and best time (1:29:25).
  • August 25th. The etape of La Vuelta. It is in Asturias, the start is a few kilometers away from my parents' and it just happened that I'll be on holidays in Asturias that week. It's the destiny.
  • September. The Etape-Cymru. Repeating last year experience. No other objective but enjoying the landscapes and the atmosphere.

My main goal for this year is the Quebrantahuesos and I'll use it as an excuse to try to get fitter. First months accumulating miles and then focusing in long rides with lots of climbing. Will see how it goes...

Take care
Javier Arias González

lunes, 17 de octubre de 2011

Fin de temporada 2010 / 2011

Se acabó la temporada 2010 / 2011

Cuando el año pasado me planteaba mis objetivos ciclistas para el año 2010 / 2011 no podía imaginar lo buena que iba a ser la temporada.

Todo esto pasó en esta temporada:

  • En la Paris Brest Paris establecí varios dos records personales
    • Kilómetros en 24 horas: 452km
    • Mayor distancia: 1240km
  • Mi temporada Audax acaba con 27 puntos, el equivalente a 2.700 kilómetros en eventos Audax (brevets y Paris-Brest-Paris)
Además esta última semana de la temporada se han dado varios números redondos:
  • En esta semana se ha dado la 100 vez que montaba en bici de carretera y también la 100 vez que montaba en mi bici de carretera
  • Esta semana se han cumplido los 10.000 kilómetros en lo que va de año (desde el 1 de enero de 2011) rodados en total con tres bicicletas; híbrida, montaña y carretera. Para ponerlo en contraste el año que más kilómetros había hecho (2008) había rodado 7.896 en todo el año.
  • Esta semana se han cumplido también los 10.000 kilómetros de mi bici de carretera
Ahora vienen dos semanas de descanso en las que no saldré los domingos y en las que sólo usaré la bicicleta para ir a trabajar. En estas dos semanas me dedicaré a pensar qué objetivos me pongo para la temporada 2011/2012...

A cuidarse
Javier Arias González