Mostrando entradas con la etiqueta eventos ciclistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos ciclistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

RideLondon 100, my first experience

A week travelling in Kenya. Taking a flight on Friday at 23:30 and landing in Heathrow on Saturday at 6:30 is not precisely the best preparation to ride the London 100 with the simple plan of "haven't ridden it before so don't have a target time but will try to ride non-stop and as fast as possible".

Specially when you consider that after the flight the night from Friday to Saturday the night from Saturday to Sunday I woke up at 2:45!!! had a good breakfast and rode the 35km to the start. But hey, I don't complain. Riding to the start was a nice warm up and I was looking forward to riding my first Ride London 100. 

I was in the first wave with a bunch of fellow Kingston Wheelers. The start was delayed a few minutes and we were sent off at 6:04.

I was kind of expecting a fast start but the speed of the first miles really surprised me. It was full speed from the start, sprinting after every corner. It looked to me that more than one was not having in mind we still had 100 miles (160km) ahead. 

By the time we got to Kingston, only one hour into the ride, I felt the need for a pee stop. Stopping would have meant to loose contact with this peloton, there was no way I could ride my way back considering the speed at which we were riding. 

Now time to switch to my long distance bike and switch to 1001 Miglia preparation mode. The idea of taking a pee on the go crossed my mind but after the Milan San Remo experience it was immediately discarded, it would have been suicidal. I ended up making a deal with myself, I would stop after the first climb (Newlands corner).

Before the first climb came I started to feel the effort of the first hour and a half and had a flow of negative feelings. "I'm not going to make it", "I'm too tired", "This is too hard", "Legs are not strong", etc. I ended up making another deal with myself, "wait until Newlands corner and we will see".

And Newlands corner arrived. And I happened to be well situated near the front of the peloton. I have ridden this hills two or three times lately and that helped to pace myself. By the time I made it to the top I was still in contact with the front of the peloton. Forget about the negative feelings and forget about the pee stop. I was over the moon, I'll stop when I'm dropped. [Now, looking at the numbers I see I did a PB, both in time and power, in that climb; still have not decided if that is a good or a bad signal]

After Newlands the climb from Abinger to Holmbury came, but this is a constant drag not very steep and sitting in the peloton I managed to climb it somehow "relaxed". Straight after that one, Leith Hill came. 

I feared Leith Hill. It is a hill I don't like. It is one of those hills that change the gradient a few times, now easy(ish) now very steep and I feel they don't suit me. I never managed to get a pace I feel comfortable with. 

Again I was well positioned but that didn't change the fact that soon enough riders started to pass me left and right. I didn't worry to much but I new the front of the bunch was going away. I was being dropped. But the time I got to the top I was at my limit but Leith does not descent strait away, there is a flatish section, I thought that if I pushed hard it I could make contact with the front. No way I was going to stop for that pee. 

I tried but I couldn't. Looking at the numbers now I see I did my PB in Leith Hill, both in time and power, so it is no surprise I couldn't... now. Because at the time I didn't have a high opinion of my performance. More riders passed me in the flat section and I couldn't even jump on their wheel. I kept pedalling, which is good, but I wasn't really happy about myself.

It took me a while to get in contact with the riders that had passed me at the top of Leith. They were descending faster than me and it was only when I felt comfortable with the road and the speed that I managed to get in contact with them. We were 5 riders, in my mind there were two groups in front of us. A group of 10/15 riders around 30 seconds that we could see every now and them and the front group ahead of that one.

We didn't communicate, I took a couple of turns in the front to see if that spiked the interest of working together but we were quite anarchic in the turns so I decided to save my legs and wait for Box Hill.

When Box Hill came we dropped two riders. A London Dynamo rider took the lead, I sat on his wheel and another rider sat on mine. After the first turn I saw Richard H as we were passing him he was kind enough to offer me a bottle and a gel I said no to both, I had plenty of energy drinks and gels, that part I had well covered. I asked him for a pair of fresh legs but that he could not offer. In the second turn he let us go and before the third turn the Dynamo rider got in contact with the group that was riding in front of us, with me on his wheel, not sure about the other rider. I took a second to thank and congratulate him for his effort; catching up with that group was great to keep riding at good pace. ["Only" my 4th best time but again my power PB].

My hopes of riding fast did not materialise, we tried to ride a paceline but the group was too big, there were too many turns and too many riders opted for just sit. No wonder the front group of the second wave caught us, which was good news because the pace increased very quickly. Time for me to sit in the peloton, relax and enjoy the ride until Wimbledon hill.

I took the opportunity to say hello to a few riders, enjoyed crossing Kingston and all the cheers of the spectators. The sun was shining in the sky and I was feeling great. 

When we approached Wimbledon hill I saw Rupert riding slowly on the left hand side. He was in the front group so I thought he had a puncture and was waiting for our group to catch him. I moved to the left hand side and as we passed him I something like "go, go, go Rupert", not very original, I know.

After Wimbledon Hill, a tiny bump I don't think deserves to be called "hill", we were a few kilometres away of the finish line, I new the route and I was feeling well, at least compared with how hard the group was riding, time to move to the front and contribute to the speed of the group. 

The finish line came a bit as a surprised. Straight after the finish line we were given a finisher bag, a few meters later we were given a finisher medal and after that the bag we had dropped at the start. In just 200 metres and a few seconds I was sorted out. Very, very efficient.

A happy finisher
I don't have any personal reference to compare with but considering I did power PB in the three climbs and I hit my power PB all the way from 1:30 to 9:00. Official time was 04:02:57 which means I have finished 97th out of 25,784 registered riders (top 99.6%) AND this has been my longest ever no-pee stop ride!!!! I think I can be reasonably happy with my effort (8th among the Kingston Wheelers though)...

If you had read this blog before you probably know I now have the objective of doing this ride in less than 4 hours. I shouldn't be allowed to enter these events for my own sanity.

Take care
Javier Arias González

sábado, 28 de junio de 2014

Quebrantahuesos 2014, what went wrong (and what went well)


My objective for this year's Quebrantahuesos was to improve my last year's time, 6:44:56. Since I finished this year in 6:48:21, 3 minutes and 25 seconds more than last year, it is clear that I missed my target. In this post I'm going to try to determine what went wrong this year.

It is not my intention to use this post to justify myself for a disappointing result, I'll try also to determine what went well this year. At the end of the day, the point of this post is to help me to decide the changes I need to make to make sure I don't miss my objective again next year (oh yes, if I get a place in the ballot I'll be there again next year).

To avoid the [strong] temptation of pointing out first all the things I think I have done right and then all the injustices in the universe that conspired to make me fail, I'm going to cover the topics in chronological order. This post is going to be rather long, if you are not that interested in all the details, and believe me, I can understand it, feel free to jump to the button of the post where you'll find a paragraph with my conclusions or even feel free to stop reading just now and use your time to something more productive. 

The preparation
This is the period from the first day of the year to the 1st of June, the first five months of the year.

I would say this went quite well. I built my form month after month and, at the same time, I was losing weight consistently.


By 31st of May I had ridden more hours than last year, about 12% more kilometers. I weighted 2 kg less than last year and my CTL was way higher (93.2 vs 68.2).

In June 2nd I answered a fellow wheeler about my objective for the Quebrantahuesos with "Aiming to ride it in less than 6:30 but just improving last year's 6:44 we'll make me happy." I was feeling optimistic.

The new bicycle
The plan was to receive the new bicycle by May 15th. That would give me enough time to book a bike fit and start riding it from May 19th, a month before the Quebrantahuesos. Plenty of time to get use to it.

Unfortunately a mistake (50% Canyon's, 50% my mistake) meant I received a bicycle a size too big so I had to return it and wait for the new one. That meant I received the new one June 6th and, due to multiple reasons, I had no time to get a bike fit before the Quebrantahuesos.

The question was, should I ride the new bicycle, which is "better" and 2kg lighter, or should I ride the, not that good but really fit to me, Cannondale?

In June 8th I rode the Ditching Devil 200 and it was the first ride I did with the Canyon. The feeling with the new bicycle was so good that I had no doubt. I was going to ride the Canyon at the Quebrantahuesos.

The tapering
After the Ditching Devil, exactly two weeks before the Quebrantahuesos, I sort of declared myself in the form of my life.

Just to give an example. At the Ditching Devil, with 170km in the legs, I had set a PR climbing the strava segment  Combe Bottom Climb Hell. That climb was 24 seconds faster (from 4:54 to 4:30) and I put 10% more power (from 293w to 324w) than my previous PR and that was a few weeks after the LEL, my lasts year's top form.

The problem with the tapering was the traveling. The Monday after the Ditching Devil, two weeks before the Quebrantahuesos, I had to flight to San Francisco and I would fly back on Friday, and then, the next Monday, the Monday in the Quebrantahuesos' week, I had to fly to Barcelona were I had to work Tuesday and Wednesday.

I thought a lot how to approach those two weeks. I was at 98.6 CTL and -26.5 TSB after the Ditchig Devil. I still managed to ride three laps at Richmond Park before my flight on Monday so I decided not to ride in the US. I though I was better off just trying to manage jet lag properly and to try to rest on those days than trying to squeeze a ride at hours that would feel weird to my body.

I landed in London on Saturday and joined a club run on Sunday. It was a disaster. I was last in every single climb, legs felt empty and numbers were terrible. I blamed the jet lag.

To make things worst the two kilograms that I have lost in the first half of the year were back on my body. I was going to ride the Quebrantahuesos at the same weight as last year after all.

Luckily got time to go for another ride at Richmond Park on Monday before flying to Barcelona. Two laps at a decent pace but the third one had to take it easy because I felt really tired.

In Barcelona I was fairly busy but the worry of not riding that much made me consider the option of squeezing a ride on Wednesday. I finally discarded the idea, it was going to be only a two hours ride. Mounting and dismounting the bicycle seemed like a lot of work and a bikeshop asked me 40€ for a 24hours bike rent. I gave it a pass.

The wheelers at the entry of the exposition

The days before the Quebrantahuesos
These were two perfect days. On Thursday I picked up TY and Richard at Barcelona's airport and we drove up to Sabiñánigo where we met Rafa.

Friday we went for a 42km easy ride. In the las kilometer of Hoz de Jaca's climb I pushed it a bit and legs responded brilliantly.
The views before Hoz de Jaca's climb
TY, myself and Richard near the top of Hoz de Jaca
A siesta in the afternoon, an early dinner and going to bed early meant I was rested for the D day despite a 5am wake up call.
Yes, I was taking all those gels and energy bars with me. Around 60g per hour of carbohydrates
The ride
I have divided the whole route in 14 segments. Yes, I know, it is a bit geek, but that is the best way to understand where the time went.

From the start to Canfranc village (2013, 2014)
These are very fast 34km. The main worry is to make sure your are not involved in a crash and you are sitting in a group that is riding fast and safely.

This year I rode this section in 53:15, 3:15 faster than last year.

There is not much you can do to improve your time in this segment, it all pretty much depends on the group you find.

Somport's climb (From Canfranc village to the French frontier) (2013,2014)
12km climb at 5% average.

This is the first climb of the route. And this is typically where I forget about following anyones wheel and concentrate in my own pace.

I felt great in this climb and, as always, tried to pace myself. The climb took me 38:25, 2:01 faster than last year, and I averaged 238watts well into my sustainable effort.

Somport descend (2013, 2014)

The first surprise of the day. In all my previous four participations this side of the mountain was always cold. Not this year. Temperature averaged 16.2ºC this year and last year it was 7ººC

The Canyon feels more secure than the Cannondale and while I was descending I knew I was going faster (despite being a terrible descender). In fact numbers come to confirm the feeling. I did this descend in 8:56, 46 seconds faster than last year.

Descend to Escot (2013, 2014)

In this part all I always do is to wait for a group to be formed and hide in the middle. I always take this opportunity to eat, drink and get some rest.

This year the group I was in was very bit, about two hundred riders at least. There is not much you can do to improve your time in this section. The descend is not technical and there is no point of trying to make such big group to go faster.

This is a very fast descend but it took me 42:17 to ride it this year, 6 seconds more than last year.

Le Marie-Blanque (2013, 2014)

Le Marie-Blanque is a 1st cat climb that is a bit tricky. It is 10km at an average of 7% but when you look the profile in detail you realize the first part of the climb is very very easy but the last 4km are quite hard as they average more than 11%.

You also have to factor the weather conditions at Le Marie-Blanque. Hidden in a deep valley, the atmosphere feels particularly hot and humid. Specially this year. Average temperature was 21.7ºC while last year it was 14.7ºC. 7ºC hotter this year!!! It was a sauna.

If in last year's report I wrote Le Marie-Blanque is not that hard, this year it felt hard. I was sweeting a lot and climbing with all in (that is a 34/28). My pace was not that bad compared with the riders around me, I was passing a lot of riders, but this year it felt hard, I was at my limit.

The numbers say it took me 41:12 to climb Le Marie-Blanque, that is 37 seconds less than last year. I had put an average of 245watts in the climb.

Le Marie-Blanque descend (2013, 2014)
I love this descend. At the beginning it is not really a descend but a flat that forces you to keep pedaling and putting power, but when you pass the feed station and the road looks to the valley at the other side the view is magnificent (although I don't spend that much time admiring it).

Again the feeling that the Canyon was allowing me to descend faster is confirmed by the numbers. It took me exactly 15 minutes to descend Le Marie-Blanque, 37 seconds less than last year.

Up to this point I was improving my time in pretty much each segment. At this point I was 6:33 ahead of last year's ride.

I don't ride with an eye on the clock to see if I'll meet my objective, I prefer to ride at my best and see were that is. This means that during the ride I was not aware that I was 6:33 ahead of my objective. Still I had the feeling that I was doing well and I could finish in less than 6 hours 30.


Flat before Portalet (2013, 2014)
It is not really all flat but you barely notice the climb. Again in this section my strategy is to join a group and take the opportunity to eat, drink and get some rest.

At some point I remember thinking the group was not riding that fast. Still not even for a second I considered the option of moving to the front to do some work. The way I saw it was: I don't mind if they are riding a bit slower than last year, I'll take the time to rest.

Now the numbers confirm that feeling. It took me 18:41 to complete this segment, and that is 1:58 longer than last year. I lost almost 2 minutes in 10 kilometers!!!!! This time was even one second worst than my time in 2012 when I finished in 7:02:40.

As said while I ride I don't check times in the segments so at that time I was not aware of the amount of time I had lost. I knew we were being slower than in 2013 but I was not expecting to be that much slower.Not that I think there is anything I should have done do about it. In my opinion how fast you ride in the three "flat" segments (pre-Somport, pre-Marie-Blanque and re-portalet) depends on how fast the group your are in rides; gaining or losing time is all about the climbs, specially the Portalet.

Portalet's first half (2013, 2014)

At this point I felt tired. I think I always have this feeling in this section. This year I thought it was because I was following a wheel that was taking me to my limit. I remember feeling happy for this because I thought I was improving my time from last year.

If you had put a gun in my head I would have bet my life on definitively I'm riding faster this segment than last year.

But the number say otherwise. It took me 1:01:47 to ride this segment (188 average watts). 3:11 more than last year. This is a surprise for me, I wasn't expecting such terrible time in this segment.

It is true that I had to stop twice in this segment. The first time at feed station that is half way through the segment to fill my bottles and to make a quick pee. The second time was at the feed station at the end of the segment to, again, fill my bottle with water (I had drank a full bottle in just 8km). But I only was stopped 2:50 and last year I also stopped at the feed station at the end of the segment.

It is now clear that I was not riding as fast as I thought and if it was feeling hard it was not because the wheel I was following was fast but because I was already tired.

Portalet's second half (2013, 2014)

Last year I road this segment on my own, passing riders as I had found my pace and strength. This year though we had head wind so I hide behind a small group of riders that were climbing at what felt a challenging pace.

It was so challenging that I was playing games with my brain all the time. "One kilometer, hold them for one kilometer and then you can let them go". The kilometer would past and I would challenge myself again for another kilometer. I did that for 8 kilometers, when we were 2 kilometers from the top I knew I was going to be able to hold their wheel for the whole climb.

I was still feeling optimistic about my time. My first estimation was we would reach the top at 5 hours 30 within the ride and we ended up getting there at 5 hours 23. Somehow I thought it would be possible to ride the the 40km to the finish in less than an hour and seven minutes and finish below 6:30.

Looking at the numbers now I see I have invested 44:12 in climbing this segment (187 avg. wats) which is 3:52 more than last year.

In total it took me 6:29 more to climb the Portalet this year part of it was due to harder conditions this year. We not only had head wind in the second half of the climb but also this year was 7.8ºC hotter on average (28 vs 20.2).

Portalet's descend (2013, 2014)
I love this descend. Close roads, great visibility and not technical. There is no excuse to not descend as fast as the bicycle can go.

I couldn't tell any difference with last year's descend but when I looked at the times I found that it took me 18:58 to ride this descend, that is 2:04 more than last year.

The explanation has to be the head wind. At the time I didn't notice it but a report in a Spanish magazine confirms there was head wind in that descend.

Again, still at this point I was thinking I had a chance to finish in less than 6:30. What a fool!


The flat before Hoz de Jaca (2013, 2014)
This is just 5.5km before the last climb in the route. I rode it as part of the group that climbed together the second half of Portalet, I even sometimes lead the way for them.

This segment took me 10:22 which is 24 seconds faster than last year.Legs were feeling great and I was looking forward to attack Hoz de Jaca.

Hoz de Jaca (2013, 2014)

I suddenly felt a funny feeling in one of my right leg's muscles, the vastus medialis according to the picture below.


At that time I didn't relate it but trying to find the muscle that was feeling funny I recalled that exactly the same feeling, in the same muscle, I had the third time I rode a road bike in my live, a 164km sportive on a hired road bike, when I was climbing the last climb, La Covatilla, in its 12% ramps (report, in Spanish), the only time I said out loud "I quit cycling". It's been 776 times I have ridden a road bike since them until I had the same feeling.

It was not painful but it felt like the signal that it could be very painful. Funny enough I applied the same recipe I applied back then. Stand on the bicycle and pedal slowly for a few seconds.

It worked. The group I was riding with was now out of my sight and I climbing trying not to force the right leg, but I was doing well. Passing a lot of riders still had time to get a plastic glass of coke that a spectator offered me and drink it while I was climbing.

It took me 11:50 to get to the top (220 avg watts) which is 8 seconds more than last year. Not bad considering I had to easy a bit.

Hoz de Jaca's descend (2013, 2014)
At the top of Hoz de Jaca there is a feed station. A volunteer was offering bottles of water. I grabbed one on the go and drank it before the descend really started.

This is a tricky descend, it has two complicated bends at the very beginning, a tunnel when it gets flat and a short but noticeable climb at the end, you better be in the small chainring for it.

The Canyon proved again to be a safer bike to ride in descends as I did it in 4:55, 21 seconds faster than last year.

The flat to Sabiñanigo (2013, 2014)

This segment was different this year. Instead the 24 all descend or flat kilometers we had in 2013

The flat to Sabiñánigo 2013
In 2014 we had a small climb towards the end of the segment
The flat to Sabiñánigo 2014
At the beginning of this segment I realized I was not going to be able to finish in less than 6:30. 

It didn't matter. I took turns with two other riders leading a group of about 40 all the way to Sabiñánigo. To be completely honest I have to confess the other two were taking more turns than me but I was working as hard as I was able to.

Half way through the segment I realized that I could miss my objective.

When we turn right and I saw the "climb" we had in front of us I knew it was over. 

It was not a hard climb, in any other ride I wouldn't even mention it. It didn't hurt me that bad either. I managed to keep up with all the riders that were sitting in our wheel as they passed us in the climb. At the top of the hill I got again to the front of the group and lead it to the descend. I knew it was over and I was furious.

This segment took me 38:40 and that is 1:49 more than last year.

When I crossed the line I saw 6:50 something in the watch so I thought I had done 6 or 7 minutes worst than last year. Then, when I saw my oficial time I saw it was "only" 3:25, I had to consider the time it took me to cross the start line.

Not that made me any happier in ay case.

Rafa, Edu, TY, Javier and Richard with our medal and certificates

Conclusion, why I missed my objective for this year's Quebrantahuesos
A bad tapering after my best form ever meant I put on the weight I had lost in the first half of the year and I didn't have the endurace to do well at the Portalet which, the traditions says, is the judge of the Quebrantahuesos. 

Weather conditions were tougher this year, on average temperature was 7.8ºC hotter. That means Le Marie-Blanque was a sauna and Portalet was really challenging, more considering we had head wind in the second half. 

Head wind in the descend of the Portalet, a slow group in the flat before the Portalet and a "climb" introduced in the last segment of the route were other factors out of my control that made me slower this year.

What makes the result a bit more disappointed is how well the bike performed. It not only is 2kg lighter but descending with it felt way more secure than with the Cannondale (I gained time pretty much in each descend).

The only thing that mitigates the disaster is my position in the final ranking. Last year, finishing in 6:44:56 I was in position 1100. This year, finishing in 6:48:21 I was in position 884. Despite of taking 3:25 more to finish I have moved 216 positions up, which, I guess, confirms general conditions were harder for everyone and is aligned with a Spanish magazine that reported:

"Many of the participants suffered from the overwhelming and uncomfortable feeling reigning at Le Marie-Blanque where heat and humidity added an extra point of suffering to the already hard course of QH. To this circumstance it was added the head wind that appeared at the ascend and specially in the descend of the Portalet what has caused that many of the participants qualified the twenty-fourth edition as one of the toughest in the last decade"

A bit of an overstatement in my opinion (2010 conditions were toughest) but still slightly comforting.

What about next year?
Here is the thing. I'm still convinced that in "normal" circumstances I would have finished in less than 6:30 this year. So my target for next year can't be that one. Instead I'm going to target Ed's time 6:18:29, to my knowledge the best Kingston Wheeler time.

A stretch goal would be targeting the 6:13:03 that took Miguel Indurain to finish this year's Quebrantahuesos. Being able to say "I rode faster than Indurain" is quite a thing but he is 49 so I'll have to wait four years to make that a fair assertion.

In any case I want, sometime, to be able to finish the Quebrantahuesos in less than 6 hours. Lots of pedals to turn until then.

I leave you a few videos that reflect the atmosphere at the Quebrantahuesos this year.








Take care
Javier Arias González

lunes, 25 de febrero de 2013

Crónica del "The Hell of the Ashdown"


¿Qué pasa "biciosos"?


Me preguntaba cuando sálía de casa yo porqué le llamarán "hell" (infierno) si estamos en Febrero, el termómetro marca 1ªC y las previsiones son de nieve. No caía, fíjate tu que curioso, en que si no era por el calor que íbamos a pasar por algo sería...

Con mi bendita inconsciencia me planté en el punto de salida al que llegué con casi una hora de adelanto respecto a mi hora programada de salida. Costumbre curiosa la que he visto en algunas marchas ciclistas por estas tierras de dar horas de salida escalonadas a los ciclistas, en este caso salidas de diez ciclistas cada dos minutos. La hora de salida más temprana que pude seleccionar cuando me apunté a esta aventura eran las 9:38.

Total que allí me encontré yo a las 8:45, sin ganas de tomar nada porque había desayunado fuerte, sin cobertura en el móvil (la Inglaterra profunda es lo que tiene) y con más sueño que otra cosa. ¿qué hacer?

Pues lo normal, buscar una esquina de la cafetería, sentarme en una mesa vacía y pegarme una cabezadita. Entrenamiento para la London-Edingurgh-London pensaba mientras me dejaba abrazar por Morfeo.

A las 9:35 me desperté. Y oye ¡Que bien me sentó la siesta! si es que a esas horas es lo mejor que se puede hacer.

Todavía tuve tiempo de ir a echar una meadita y cuando me dirigía a la bicicleta llamaban por los altavoces a los ciclistas que tenían como hora de salida las 9:38.

Me dirijo a la línea de salida, un tipo nos da un par de indicaciones de carreteras que tienen obras o baches. Yo tiemblo del frio que tengo. A ver si nos deja ponernos en marcha que a mi me va a dar un mal.

Sin muchos más miramientos nos da la salida. Pasamos sobre una manta que nos toma tiempo y allá vamos. Giro a la izquierda y mirada atrás a ver si alguien se sabe el camino que yo no tengo ni idea de por donde es la ruta.

Llevábamos pedaleando unos cinco minutos y ya habíamos tomado unos tres o cuatro giros cuando caí en la cuenta de que yo llevaba GPS en la bici y de que había cargado la ruta. ¡Si es que todavía estoy dormido!

Cargo la ruta en el GPS, aprovecho para ponerlo a grabar, que tambíén se me había olvidado eso, y ya se por donde voy (o mejor dicho, lo sabe el GPS, que yo ni idea); no necesito seguir la rueda de este grupo. A buscar mi ritmo.

Y mira que lo busqué, pero no lo encontraba. Entre el estar todavía despertándome, el frío que hacía y el continuo sube y baja que era la carretera no encontraba yo ese ritmo que sirviese a mis planes de rodar los 110km de esta marcha a ritmo constante, sin seguir la rueda de nadie y sin paradas. Tan pronto una cuesta empinadísima me obligaba a meterlo todo y, con las pulsaciones por las nubes, a esquivar ingleses atascados con su piñón de 23 dientes, como un fuerte viento de cara me frenaba en las bajadas y en el llano.

Pero oye, yo no cesé en el intento. Cabezón que es uno. Me adelantaban ciclistas, pero yo adelantaba a muchos más. No es que fuese muy rápido, pero el frío hacía que ir despacio tampoco fuese una opción.

El caso es que la bicicleta empezó a resentirse de la mala calidad de algunas de las carreteras por las que nos metieron. El guardabarros empezó a rozar con la rueda y el desviador empezó a rozar con el pedal derecho, al piñón grande le costaba entrar con el plato pequeño... Menudo festival de ruidos era la bici, pero ni por esas me paré. Yo, cabezón, al plan.

¿Qué sería el kilómetro 50? No estoy seguro, no me acuerdo. Pero el caso es que de repente apareció un puesto de avituallamiento. Y digo de repente porque no tenía ni idea de donde estaban los puestos de avituallamiento. Como había decidido no parar ni siguiera me fijé en que kilómetro estaban (aunque creo que la hoja de ruta estaba en millas). Y que conste que esto lo considero un fallo...

Me salí de la carretera, pasé por la manta que nos tomaba tiempo y di media vuelta para volver a pasar y volver a salir a la carretera. Ni siquiera puse el pie a tierra. ¿He mencionado que el plan era hacer la ruta sin parar?

Pues no se porqué lo menciono, porque a los dos o tres kilómetros del avituallamiento caigo en la cuenta de que una varilla que sujeta el guardabarros delantero se ha soltado. Pienso seriamente en seguir sin parar, pero la perspectiva de que la varilla se meta entre los radios en el momento menos esperado y acabe por los suelos me convence de que lo sensato es parar y tratar de solucionar el problema.

En realidad nada que no sea capaz de solucionar una de esos plásticos que sirven para abrazaderas (¿cómo se llaman?). De hecho el apaño ha quedado tan bien que yo diría que así se queda hasta que quite los guardabarros a principios de Junio.

Pues solucionado el contratiempo me pongo en marcha y venga a dar pedales. Y dando pedales se pasaron los kilómetros que no dejaron en ningún momento de ser un subeybaja azotado por viento frio con caidas intermitentes de copos de nieve.

Yo frio, la verdad, ya no tenía, pero un poco mosca con el viento si que estaba. Es que no acababa yo de entender eso de que después de cada giro el viento siempre pareciese que soplaba de cara. Oye que mira que hasta empecé a hacerme teorías meteorológicas para explicar el fenómeno.

En uno de estos giros avisté la carretera por donde íbamos a rodar. Una colina con aspecto más serio que las que habíamos pasado hasta ahora. En la lejanía la carretera se veía ascender por la ladera, salpicada de ciclistas que se distinguían claramente con sus colores chillones. Ciclistas que ascencían muy despacio, como si costase. ¿qué sería, el kilómetro 75?. A ver que tal responden las piernas.

Y mira tu por donde que las piernas respondieron. Subí con una buena cadencia y, por fin, a "mi ritmo". Que buenas sensaciones. No se trataba de que estuviese subiendo rápido, aunque adelanté a un montón de ciclistas y nadie me adelantó a mi; se trataba de la sensación, del ritmo. Justo lo que llevaba buscando toda la mañana.

Al poco de la cima estaba el segundo control de avituallamiento. Hice igual que en el primero. Pasé por encima de la manta para que tomasen tiempo y segui mi marcha sin siquiera fijarme en el aspecto del control.

Y es que una vez encontrado el ritmo no era plan de parar. Ahora se trataba de mantenerlo, de estirar la sensación, de sentir la cadencia, la respiración acompasada. Insisto, no se trata de ir rápido, se trata de la sensación de armonía. Y ahora que la había encontrado estaba enganchado a ella como un niño a un caramelo.

Tan concentrado en mi ritmo estaba que me sorprendió un pitido del GPS en medio de una bajada. ¡¡¡Que te has salido de la ruta!!!

¿Cómo que me he salido? Si no he pasado ningún desvio...

Dejo de dar pedales y la bici sigue cuesta abajo aunque pierde algo de inercia. Miro hacia atrás y no viene ningún ciclista. Por delante no va nadie.

¿Por qué pasa esto siempre bajando? Este Murphy es un cabrón.

Decido pararme. Por delante nadie, por detrás nadie. ¿qué hago?

Pues dar la vuelta. Ala pa'rriba.

Claro que en estas circunstancias ni ritmo ni leches. Sube uno al tran-tran y con la mosca detrás de la oreja. De repente situación surrealista al canto.

A lo lejos veo que los ciclistas se están desviando hacia su izquierda. Efectivamente me había pasado un desvio. Pero es que hacia mi venía otro ciclista. Otro que se había pasado el desvío. El típico ciclista pasado de peso, abrigado de más, como si hubiese seguido las recomendaciones de su madre antes de salir de casa; sudoroso depués de la subida, pero relajado porque ahora ya bajaba, montando en una pepino bici de esas que se ven en las revistas con ruedas de perfil alto.

Le grito que se ha equivocado, pero el tio está tan contento de que sea hacia abajo que ni me oye. Pues yo no bajo a buscarle...

Tomo el desvio que me había pasado y todo vuelve a la normalidad. La carretera sigue llena de baches, el viento sigue soplando de cara, pero mi ritmo sigue conmigo.

Y en estas estoy tranquilamente cuando me pasan dos ciclistas con pinta de profesionales del ciclodeportivismo. Finos como espigas, rápidos, dándose relevos. Impresionante. A poco me despeinan.

Y todavía estaba yo viendoles a lo lejos cuando veo que giran a la derecha. Y al seguir su giro caigo en la cuenta de que habían esprintado porque allí estaba el final de la ruta.

Me pilló por sorpresa. Según mi cuenta llevaba rodando unos 103 kilómetros y la ruta era de 110. Aquí me han mangado unos kilometros.

Tampoco es que yo me quejase mucho. Esto de llegar tiene su cosa buena porque mucho ritmo y muchas leches, pero yo empezaba a estar cansado y, además, ya estaba que me meaba, que, por increíble que parezca en un tipo al que sus ¿amigos? asturianos apodan ¿cariñosamente? "la meona", no había parado a mear en toda la ruta (yo creo que ha sido mi record sin mear en una bicicleta).


En el control de llegada me dieron un diploma que insisten en que rode 110K en 04:08:36, yo se que no es cierto, pero a quien le importa. Me pedí un chocolate caliente y una cookie gigante y me senté en la misma mesa en la que había dormido antes de la salida a disfrutar de lo rico que me supo el chocolate, lo bien que me sentía físicamente y del placer que da comer cuando tienes hambre.

Llegado a casa y ya en la ducha no podía dejar de pensar en lo bien que me encontraba. Contento con el ritmo que había encontrado, con las sensaciones que había sentido y con el sentimiento de no estar cansado, de que podría haber aguantado más, que podría haber ido más rápido. Incluso pensando si no habré empezado demasiado suave. Una salida de 110 kilómetros cuando los amigos del Pakefte en Madrid ya están con su primer 200. Es sólo el primer paso, pero ¿estaría siendo demasiado conservador?

Pregunta que se respondió por si sóla y sin ningún género de dudas cuando después de alargar la sobremesa leyendo en el móvil me dispuse a ponerme de pie. El mensaje de las piernas era claro. "Apeate de la moto Javier, apéate de la moto. Habrán sido "sólo" 110, pero a ti te han hecho mella".

Os dejo aquí algunos números de la ruta:
  • Kilómetros: 103,06km
  • Desnivel acumulado: 2.055m
  • Velocidad Media: 25 km/h, así, número redondo
  • Velocidad Máxima: 62 Km/h Otro número redondo
  • Calorías consumidas: 3.021
  • Pulsaciones medias: 140 ppm
  • Pulsaciones máximas: 164 ppm
  • Cadencia media: 81 rpm
  • Cadencia máxima: 128 rpm
  • Potencia máxima: 669w
  • Potencia normalizada: 230w
  • Kilómetros totales de la bici: 20.200,65
  • Link a Strava: http://app.strava.com/activities/42116184
  • Datos de la organización:
    • Primer control de tiempo: 01:40:54
    • Segundo control de tiempo: 03:11:25
    • Tiempo total: 04:08:36
    • Posición: 111 de 835 (había 1.508 apuntados, pero se ve que el frío asustó a más de uno)
A cuidarse
Javier Arias González

domingo, 1 de julio de 2012

Quebrantahuesos 2012 - A la tercera un resultado inesperado...

Tenía señales opuestas de cara a la Quebrantahuesos de este año.

Por un lado había rodado más kilometros que nunca. El año pasado había rodado unos 4.500 kilómetros antes de la Quebrantahuesos, incluyendo un 400 y un 600 y este año había rodado 6.000 kilómetros. Un 33% más de kilometros.

Pero por otro lado en las tres últimas semanas había viajado demasiado. Primero una semana en San Francisco, luego una semana con dos viajes a Madrid y luego un viaje a Zurich en la misma semana de la Quebrantahuesos me había dejado con pocas horas de bicicleta justo en las tres últimas semanas antes de la Quebrantahuesos.

A pesar de todo yo me mantenía en mi objetivo, bajar de las 7 horas 48 minutos 7 segudos que había sido mi tiempo oficial en la Quebrantahuesos del 2011.  Estimaba yo que un tiempo de 7 horas y 45 minutos era posible y así lo contaba en la cena del viernes a los amigos del Pakefte.

El sábado me levanté a las 5 de la mañana. Con mucha calma me tomé un plato de ensalada de pasta, luego un bol de muesli y acabé con un cola-cao con galletas maría, yo siempre he sido un chico cola-cao. Buen desayuno me marqué.

Tomé la última decisión sobre la equipación, no me llevaré los manguitos pero si el chubasquero, y muy tranquilamente recorrí los 10 kilómetros que hay desde Orós Bajo hasta Sabiñánigo.

Primer contratiempo. El pulsómetro se ha roto y no se sostiene en el manillar. Me lo meto en uno de los bolsillos para que grabe el recorrido, pero me va a tocar hacer la ruta sin saber mis pulsaciones, voy a tener que guiarme por mis sensaciones. Tampoco voy a poder saber cuanto tiempo llevo rodando sin sacarlo del bolsillo en marcha. Pues que bien...

Llegué a la salida a las 6:30 y ya había muchos ciclistas esperando.
Todos estos estaban por delante de mi. Al fondo el arco de la salida
La concentración de ciclistas 10 años más jóvenes que yo, con 10 kilos menos que yo y con las piernas afeitadas me dio una pista de que me había juntado con los machacas, y no tengo claro si eso es bueno o mal...

Pero, ¿Y a mi qué? Me senté tranquilamente en un trozo de cesped y me dispuse a relajarme, me quedaba una hora hasta la salida. Paz interior y calma mientras veía ciclistas intentando, y muchos de ellos consiguiendo, colarse para salir lo más adelantados posibles.

A las 7:00 me comí un plátano que llevaba. A las 7:15 me levanté y estiré un poco los músculos. A las 7:30 sonó el chupinazo. A las 7:35 nos poníamos en marcha.

La salida es rápida, pero no salvaje. Hay muchos ciclistas y la sensación que tengo es que todo el mundo está tratando de ser prudente para evitar caídas.

Enseguida encuentro un grupo en el que acoplarme. Se rueda rápido pero yo voy muy cómodo.


En el kilómetro 30 me como una barrita energética, una SIS Go Energy Bar de 55gr (este año me planifiqué qué comer y en qué momento hacerlo por lo que voy a marcarlos aquí para acordarme para otros años).


Miro la velocidad y veo que rodamos a 37 km/h, nada especial para rodar en grupo. Lo que me llamó la atención es que la señal indicaba que esa velocidad era por debajo de la media. ¡Pues si que se nota esto de rodar en grupo!


Enseguida empiezan las primeras rampas de Somport. El grupo de despedaza, pero a mi no me importa, yo pongo mi ritmo y me tomo un gel, un SIS GO + L-Carnitine Gel.


Hago toda la subida sentado a un ritmo constante y casi sin darme cuenta llego al primer avituallamiento. No paro, sigo subiendo hasta la frontera con Francia.


Ahí si que paro. Por tercer año consecutivo paro a mear en la misma esquina. Miro el cuenta y veo que llevo una velocidad media de 30km/h. Me parece mucho, pero como no tengo el dato del año pasado pues no se que pensar. Enseguida me pongo en marcha; este año, a diferencia de los dos anteriores, no me abrigo. La temperatura es agradable por lo que decido iniciar el descenso en manga corta. 

En el descenso me doy cuenta de que no soy nada bajador. Me pasan ciclistas pidiendo paso por la izquierda y por la derecha y eso hace que baje aun más despacio.

Aun así enseguida se llega al final del puerto y como la carretera es favorable se rueda muy rápido. Se forma un grupo de unos 50 ciclistas y me acoplo en medio.

Es espectacular rodar en un grupo así. Grande, rápido, sin tráfico. La velocidad es muy alta, pero no se corresponde con la sensación de esfuerzo que estás haciendo y eso provoca un tanto sensación extraña, una euforia por una fortaleza que sabes que no es cierta.

El pelotón entra en las rotondas a toda velocidad. Se divide la mitad por un lado la mitad por otro, para volver a juntarse a la salida de la rotonda. Es como en la tele. Me como otra barrita, otra SIS Go Energy Bar de 55gr.

De repente aparecieron unos voluntarios cortando la carretera. Nos indicaban que teníamos que girar a la derecha. ¡Ya estábamos en Escot!

Y en Escot empieza la Marie-Blanque. Justo antes de hacer el giro a la derecha meto el plato mediano. Nada más pasar el pueblo, también por tercer año consecutivo, me paro a mear. Me pongo en marcha y me tomo otro gel, un GO + Caffeine Gel

La subida a la Marie-Blanque la hago sin forzar, aun así no meto el 28 hasta los últimos kilómetros.

Menuda bendición el 28. Me permite pedalear con una cadencia "cómoda", en las partes más duras me levanto de la bici por unos metros, pero enseguida me vuelvo a sentar. Subo a unos 10km/h y estoy adelantando a un montón de ciclistas. 

Los gritos de ánimo te confirman que estás coronando y justo al coronar nos toman los tiempos (el año pasado los tomaban unos kilómetros después de haber coronado, donde el avituallamiento). Saco el pulsómetro del bolsillo para comprobar que tiempo llevo.

¡¡¡ANDA MI MADRE!!!  ¡¡¡¡3 horas 25 minutos!!!! ¿Pero que coño ha pasado? Miro el cuenta y dice que llevo una media de 30km/h. 


Jamas en una salida ciclista había hecho 30km/h de media. ¿Cómo puede ser que lleve esa media después de 100km con dos puertacos?

Esto es la leche. El año pasado en la Marie-Blanque llevaba 4 horas. Mejorar 35 minutos en 100km es mucho y yo no sentía que hubiese hecho más esfuerzo que el año pasado. Si me hubiesen preguntado habría dicho que me había esforzado lo mismo.

Automáticamente, sin proponérmelo, sin pensarlo, fue un acto reflejo, reajusto mi objetivo. Nada de bajar de 7:48 voy a por las 7 horas. Se dice que el tiempo que hagas en la Marie-Blanque es la mitad del tiempo que harás en la Quebrantahuesos, de hecho el año pasado yo había hecho 4 horas hasta la Marie-Blanque y 3h 48m más hasta Sabiñanigo. Ir a por las 7 horas sonaba a loco pero yo me encontraba bien. ¿por qué no intentarlo?

Tampoco paré en el avituallamiento de la Marie-Blanque. No por el nuevo objetivo, en mi plan no entraba parar en los avituallamientos más que para coger agua, y de momento tenía.

Una voluntaria ofrecía geles a los ciclistas que pasaban sin parar. Alargué la mano y cogí uno. Lo guardé en un bolso pero no tenía intención de tomarlo, una de mis reglas es no probar nuevos alimentos/bebidas en las rutas que tengo como objetivo.

El descenso de la Marie-Blanque me encanta. Enseguida tienes una vista del valle preciosa y todo el descenso se hace con esa vista.

Nada más llegar al valle me encontré en medio de un buen grupo. Rodaba a buen ritmo, pero la gente aprovechaba para comer. Mi plan era el mismo, me comí una barrita energética, otra SIS Go Energy Bar de 55gr. En pelotón nos hicimos todo el valle, que no es mucho, porque el Portalet llega en muy poco tiempo.


Al empezar el Portalet el grupo de dispersa. Unos siguen al mismo ritmo que rodaban por el valle y yo no puedo seguir ese ritmo. Otro empiezan a tomárselo con más calma, pero para mi eso es demasiado lento. Total, que me encontré sólo. 


Sólo hasta que a los cinco minutos me adelantó un ciclista a un ritmo ligeramente superior al mio. Sin ningún tipo de pudor me puse a su rueda. Él sabía que yo estaba allí, pero no afectó a su ritmo ni pareció molestarle por lo que a su rueda me quedé.


Era un buen ritmo. Exigente, pero no mortal. De pie en algunos repechos, sentados la mayoría del tiempo. A su rueda aproveche para tomarme otro gel, un SIS GO + L-Carnitine Gel y, además, me bebí lo que me quedaba de líquido. 


Quedarse sin líquido es un problema, pero en mi caso estaba en el plan parar en el primer avituallamiento líquido del Portalet a rellenar los botellos. La temperatura, sin ser excesivamente calurosa, era bastante alta por lo que haber bebido dos botellos a estas alturas está bien.


Me dio pena porque el ciclista cuya rueda estaba chupando con total descaro no paró en el avituallamiento y yo sabía que sólo no iba a subir a ese ritmo, pero seguir sin agua no era una opción. Me paro. Lleno los dos botellos de agua, en uno de ellos echo los polvos mágicos (Isostar Hydrate&Perform de limón), meadita e inmediatamente me pongo en marcha. Si todo se daba bien esa sería mi última parada; quedaban 70 kilómetros hasta Sabiñánigo.


Como preveía mi ritmo rodando sólo no era ni de lejos el ritmo al que subía chupando rueda. Pero qué se le va a hacer. De todas formas el Portalet es un puerto que me viene bien. Largo, pero con pendientes llevaderas. Ideal para subirlo a ritmo, y eso me gusta.


A ritmo, a ritmo empecé a adelantar gente y entre ellos algunos con el dorsal de otro color. Uno de estos ciclistas me saludó mientras lo adelantaba y me preguntó que tal iba. "Bien" le dije, "subiendo al tran-tran". No pude resistirme y le pregunté por el color de su dorsal. "Es que soy de los del cajón de las 7 horas" me dijo, "los que el año pasado bajamos de 7 horas tenemos un cajón de salida y salimos un poco antes que los demás". 


Mi primer pensamiento fue "y, entonces ¿porqué vas tan despacio?", pero no lo expresé en voz alta porque habría sido muy descortés. El tío tenía pinta de profesional total, fino como un palo y rodaba en una pepino bici. No era normal que yo le adelantase.


Sin yo pedirle explicaciones me contó que acababa de sufrir una pájara y que estaba recuperándose, pero que su objetivo era bajar de 7 horas. 


Yo me alegré, si su objetivo era bajar de 7 horas y yo le estaba adelantando (y no sólo a él) la cosa no iba mal.


Al poco apareció la presa. Imponente, majestuosa. Por la experiencia del año 2010 yo sabía que desde que la ves hasta que llegas a ella hay que subir, pero este año me sorprendió lo rápido que me encontré en el llano. Fue la primera vez que se me pasó el concepto del retraso colectivo. Esto estaba siendo todo un montaje, el reloj estaba contando los segundos más despacio de lo normal y los ciclistas estaban todos rodando más despacio de lo normal para que me saliese todo bien, para que yo me sintiese mejor, para poder tener un buen día de bici. 


Y yo me encontraba bien. Tan bien que ni siquiera miré al avituallamiento, seguí de largo al ritmo al que venía subiendo. Me encontraba bien y no tenía pensado parar, estaba disfrutando de la subida. Notaba la dureza, pero no me estaba matando, estaba bajo control.


Pero el disfrutar no dura mucho; porque el Portalet tiene su miga. Los últimos 9 kilómetros tienen rampas que sin ser muy duras aparecen cuando ya las fuerzas empiezan a escasear. Es el momento de aguantar, de controlar, de gestionar el ritmo. Y yo creo que lo hice muy bien porque en ningún momento me llegué a sentir mal. De hecho disfruté mucho de los ánimos que los espectadores daban desde la cuneta (aunque yo creo que este año había menos gente). 


Eso si, en cuanto coroné saqué el pulsómetro del bolsillo y comprobé los tiempos. La cosa no pintaba bien, llevaba rodando 5 horas y 55 minutos, me quedaban 50 kilómetros con Hoz de Jaca por medio, tendría que hacerlos en una hora. Difícil iba a estar la tarea pero me subí la cremallera del maillot y puse rumbo a España a toda máquina. 


La bajada del Portalet por la parte española es muy rápida. Está abierta al tráfico, pero la carretera es tan ancha, el firme está en tan buen estado y la visibilidad es tan buena que lo suyo es ponerse en el centro de tu carril y no dejar que te adelante ningún coche. 72,4 km/h pille en esa bajada, y eso que, como he dicho, yo no bajo nada bien. 


De repente, por sorpresa, porque yo no tenía muy claro donde exactamente se tenía que hacer, apareció el giro a la izquierda para rodear el pantano que precede a la subida de Hoz de Jaca. Aprovecho para tomarme un último gel, un Isostar Gel Energy de limón, y sin dejar de apretar el ritmo afronto las primeras rampas de Hoz de Jaca.

Lo de apretar el ritmo en realidad se acabar muy rápido. ¿qué serán, 200 metros? Enseguida el desnivel te pasa del modo "aprieto en el repecho" al "ritmo de supervivencia". A pesar de todo, mi ritmo de supervivencia era más alto que el de la mayoría de los ciclistas que estaban a mi alrededor y eso hacía que me subiese haciendo eses para adelantar a mis "compañeros de fatigas".

En Hoz de Jaca había bastante gente animando y debido a lo estrecha que es la "carretera" se siente más la cercanía del público. Eso, sumado a la tensión de los últimos esfuerzos, hace que, para mi, fuese la parte más bonita de esta Quebrantahuesos.

Coroné Hoz de Jaca y antes de iniciar el descenso tuve tiempo de echar un vistazo rápido al pulsómetro. 6 horas 30 minutos. Me quedan unos 25 kilómetros. Tendría que hacer una media de unos 50km/h para poder hacer menos de 7 horas. El terreno era favorable, pero no me pareció que fuese posible.

Pero yo no quise tenerlo en cuenta. Cabezón que es uno...

No puedo decir que bajé muy rápido porque la bajada de Hoz de Jaca es peligrosa (además este año noté que no habían puesto colchonetas en las curvas más peligrosas); pero además de peligrosa es también muy corta por lo que enseguida te encuentras a la altura del pantano otra vez.

Y aquí pasan tres o cuatro cosas muy seguidas. Primero ruedas por encima de la presa, lo cual tiene su punto. Inmediatamente después entras en un tunel y como llevas gafas de sol puestas no ves nada; sigues de frente pedaleando con la esperanza de que en el suelo no haya nada que te pueda hacer caer. Nada más salir del tune te toman el tiempo (ahora mismo no estoy del todo seguro de si es antes o después del tunel). Y unos metros después, sin anestesia, aparece una rampa corta, pero dura, que te incorpora de nuevo a la carretera general.

Cuesta ese cambio de ritmo; y se nota en lo atrancados que subimos todos. Yo trato de bajar piñones para coger cadencia y ritmo. Ritmo de samba.

Enseguida se forma un grupo de unos 20 ciclistas. Todos parecen con la adredalina a tope. Unos gritan consignas tratando de que se organicen relevos, todos quieren apretar en estos kilómetros y todos sabe que un grupo organizado es lo mejor.

Pero que un grupo haga relevos correctamente require coordinación y cierta experiencia de todos los ciclistas; como muy bien sabemos en el Pakefte es más complicado de lo que parece. Como no podía ser de otra manera el resultado es un tanto caótico. Relevos que más que relevos son ataques, el que da un relevo y que una vez en cabeza reduce su velocidad por debajo de la que llevaba el grupo, cosa que automáticamente provoca otro relevo-tirón que vuelve a estirar el grupo y a poner a todos al límite. Rodamos a mucha velocidad si, pero no estamos siendo eficientes.

A muchos ciclistas les cuesta entenderlo, pero la forma de rodar rápido en grupo requiere que cuando vas a rueda del pelotón vayas recuperando de manera que cuando te toca el relevo puedas mantener la velocidad el grupo; y es en el tiempo en el que ruedas en cabeza cuando te exprimes, pero el resto del tiempo no pasa nada porque sientas que puedes dar más, es cuestión de esperar a que te vuelva a tocar el turno. La carretera es muy larga y hay mucho tiempo para cansarse.

Por suerte los kilómetros van poniendo las cosas en su sitio y el ritmo exigente, los tirones y los kilómetros acumulados empezaron a hacer mella en muchos ciclistas que pasaron de mostrarse eufóricos a preferir dejar que los guiasen. Este tramo de carretera tiene su complicación. Pica para abajo, pero tiene un par de repechos, el viento, por segundo año consecutivo (en el año 2010 no recuerdo si había viento o no) soplaba de la derecha ligeramente de cara, no era mucho, pero se notaba. Yo, interesado en llegar lo antes posible, había entrado en los relevos tratando de hacerlo lo mejor posible. A mis relevos les siguieron otro par de relevos bastante buenos de otros dos ciclistas y al poco ya estaba claro que éramos tres los que tirábamos del grupo.

Nuestros relevos no eran equilibrados. Uno de los ciclistas daba relevos más largos, el otro un poco más cortos y yo daba los relevos más cortos de los tres. Trataba de ayudar lo más posible pero tampoco estaba yo para tirar cohetes. De hecho cuando ya estábamos llegando a Sabiñanigo le tuve que gritar a los otros dos que no podría dar el relevo que me tocaba y me tuve que acoplar a su rueda y conformarme con aguantar el ritmo. 


Justo antes de entrar en Sabiñánigo la carretera hace un giro hacia la izquierda y el viento que soplaba de cara por la derecha pasa a soplar de culo. Momento que aprovecharon dos ciclistas para saltar del grupo "atacando" de cara a "ganar" el sprint. 


Los dos ciclistas que habían hecho relevo conmigo y que rodaban en cabeza en ese momento les chillaron enfadados. Tal fue la cosa que los dos que habían saltado aflojaron el ritmo y se pusieron ellos en cabeza del grupo a rodar.

Pero ya habíamos llegado. Es una cuesta abajo, un giro de 180 grados y te quedan unos 200 metros ligeramente cuesta arriba para acabar. Esprintas con lo que te queda y cuando oyes el pitido de que te han tomado tiempo te sientes liberado. Es el momento de poner el plato pequeño, bajar piñones y recuperar el aliento.

Saco el pulsómetro y veo que marca 7 horas y 5 minutos. Sabía que lo había puesto en marcha cuando empezamos a movernos, unos minutos antes de que me tomasen el tiempo oficial, pero también sabía que no habían sido 5 minutos antes. No había podido bajar de las 7 horas, pero no pasa nada. Mejorar mi tiempo del año pasado en 45 minutos lo hubiese firmado antes de la salida. Además, así ya tengo fácil un objetivo para el año que viene ;-)


Dicen que es de oro, pero después de morderla yo creo que oro no es
Los números de la ruta:
  • Kilómetros: 200.00
  • Tiempo rodando: 6:59:52 (en 2011: 7:35:30)
  • Tiempo total: 7:05:08 (en 2011: 7:48:07)
  • Tiempo parado: 00:5:17 dos veces a mear y una tercera vez a llenar los botellos y a mear. Dificilmente podré parar menos. (en 2011: 00:12:37)
  • Velocidad media: 28.5 km/h (en 2011: 26.20 km/h)
  • Velocidad máxima: 72.4 km/h (en 2011: 77.8 km/h)
  • Pulsaciones medias: 141 ppm (en 2011: 135 ppm) pues va a ser que no hice el mismo esfuerzo...
  • Pulsaciones máximas: 167 ppm (en 2011: 163 ppm)
  • Calorías consumidas: 5.118 Kcal (en 2011: 5.332 Kcal). ¡Que raro es esto! Más pulsaciones medias pero he consumido menos calorias. Yo no lo entiendo.
  • Link a Strava: app.strava.com/rides/11607939
Datos de los organizadores:
  • Tiempo total: 7:02:40 (en 2011: 7:48:07), 00:45:27 menos que el año pasado
  • Tiempo en la Marie Blanque: 3:25:38 (en 2011: 3:59:42) 00:34:04 menos que el año pasado
  • Tiempo en Hoz de Jaca: 6:30:24 (en 2011: 7:13:52) 00:43:28 menos que el año pasado
  • Velocidad media: 29.0 km/h (en 2011: 26,28 km/h)
  • Dorsal: 9154 (en 2011: 9044)
  • Categoría: E (35 a 44 años), igual que el año pasado
  • Posición general: 1.770 de 7.588 que empezaron y 7.293 que acabaron (en 2011: 3.334 de 8.715) he mejorado 1.564 puestos.
  • Posición en mi categoría: 838 (en 2011: 1454 de 3386)
Análisis de la señorita pepis:
  • De los 45 minutos que he mejorado este año, 34 de ellos los gané en la primera mitad del recorrido, en el control de tiempos de la Marie-Blanque.  Yo creo que mucho ha tenido que ver el haber cogido grupos rápidos tanto a la salida de Sabiñánigo como entre Somport y Escot. 
  • Si a esto le sumamos que mi sensación de esfuerzo fue similar a la del año pasado y le restamos los 7 minutos menos que he parado este año se ve claramente lo importante que es salir lo más adelantado posible para hacer buenos tiempos.
  • Este año he parado 00:5:17, dos veces a mear y una tercera vez a llenar los botellos y a mear. Como no pienso aprender a mear en marcha va a ser dificil que pueda parar menos en futuras ediciones.
  • La clave para mejorar tiempo creo que estaría en el Portalet. Es decir que tendría que entrenar a subir un puerto de 28 kilómetros cuando tenga 125 kilómetros en las piernas. Pues va a ser difícil poder entrenar esto en Inglaterra.

A cuidarse
Javier Arias González

martes, 22 de mayo de 2012

Etape du Dales

¿Qué pasa "biciosos"?

Me habían dicho que la Etape du Dales era dura. 3.540 metros de desnivel acumulado en 175 kilómetros. ¡El desnivel de la Quebrantahuesos en 30 kilómetros menos!


Me habían dicho también que la prueba recorría no sólo las "montañas" más altas de Inglaterra (que no del Reino Unido) sino que también los parajes más bonitos de Inglaterra.

Uno de los paisajes de la ruta
Me habían advertido que en "el norte" las probabilidades de que el clima fuese frío, lluvioso, ventoso o todo a la vez eran muy altas. Hasta la organización lo advertía en sus mails.

¡Pero qué me van a contar a mi del clima en "el norte" si soy asturiano! Que le pregunten a los amigos del Pakefte que se fueron este fin de semana a hacer la clásica de los Lagos de Covadonga como se las gasta el clima en el norte.

Además, yo me curtido de lluvias y mal tiempo. Si mi primera Quebrantahuesos fue un bautismo (cuasi literal) este año llevo la Surrey Rumbler y el 200 de Droitwhich a Towcester que me tienen los huesos todavía húmedos.

¡Nada que temer en ese frente! Pero, por si acaso, todo el arsenal de ropa de abrigo en la mochila.

Me gusta la organización de este evento. Tiene un toque de originalidad en como se organiza la salida. No hay una hora fija, se puede poner uno en marcha entre las 6:30 y las 9:00 de la mañana. No dejan salir a grupos de más de 12 para evitar aglomeraciones. La ruta no está cerrada al tráfico, pero transcurre por carreteras muy tranquilas, muy parecidas a las que usamos en Asturias cuando por allí salimos.

El plan era hacer la ruta con dos compañeros de la oficina, Marcus, un "alemanote" de por lo menos 1 metro 90 y con Pete, el nigeriano-norirlanes protagonista de una de mis primeras salidas en bici en Inglaterra. Habíamos quedado en ponernos en marcha a las 6:30.

A las 5 de la mañana me sonó el despertador en el hotel. Desayuné y a las 5:30 me puse en marcha. Desde al hotel hasta la salida tenía unos 15 kilómetros ligeramente en subida que me sirvieron para ir calentando.

Llegar a la salida, acreditarse en menos de un minuto, encontrarme con Pete y, juntos, encontrarnos con Marcus. Todo suave como la seda.

A las 6:30 nos pusimos en marcha. Salimos entre los 10 primeros.

Unos kilómetros de falso llano que discurrieron con tranquilidad y enseguida empezó el sube y baja que sería toda la jornada.
Marcus coronando una "montaña"
Subidas en general con rampas duras, cortas y a escalones. Una rampa dura de 100 metros, un pequeño descanso y otra rampa dura. Así una tras otra.
Pete, portando el erotico-dorsal, bebiendo en lo alto de una "montaña"
El guión siempre el mismo. Yo me lanzaba en las subidas, pedaleando mucho tiempo de pie sobre la bici, apretando un poco pero sin llegar a exprimirme. Al llegar al alto me paraba y al poco aparecía Pete y poco después Marcus.
Pete coronando otra "montaña"
Descenso empinado y peligroso y vuelta a empezar. Y así, una tras otra, se fueron sucediendo las subidas.
Otra de las carreteras por las que rodamos (foto de Marcus)
Fueron por lo menos dos descensos señalizados con el 25% e incontables los señalizados con el 17, 15 ó 12% Y las subidas eran parecidas. No tengo ni idea de que músculos trabajan cuando te levantas sobre la bici, pero ayer vivieron una jornada de especial estrés.
Un descenso del 16% y al fondo se ve una de las subidas

Carreteras muy tranquilas y sin aglomeración de cicistas
Por otro lado ni rastro del mal tiempo. Un poco de frío por la mañana, pero oye, que eran las 6:30. Enseguida se quedó una temperatura agradable y muy indicada para este tipo de esfuerzos. ¡Más de un ciclista local iba en manga corta y pantalón corto! De hecho, en lo alto de las cimas incluso brillaba el sol. Como me dijo uno de los participantes ¡Te lo has traído de España!

Disfrutando del sol en lo alto de otra "montaña" (foto de Marcus)
El paisaje de la ruta también es digno de destacar. La ruta circula por el parque nacional de Dales y ofrece unas vistas magníficas de "montañas" pulidas por el viento y valles rebosantes en verde primaveral.
En un valle a los pocos kilómetros de haber empezado la ruta
Todo iba, literalmente, sobre ruedas hasta el comienzo de la subida de Tan Hill Top
La subida a Tan Hill, al fondo se aprecian los ciclistas "escalando"
Marcus iba delante, Pete unos metros detrás y yo unos metros retrasado. En esto que se oye como un disparo; la rueda delantera de la bici de Pete acababa de explotar.

Nos paramos. Un primer vistazo a la cubierta y parece que no está dañada. Al ser sólo un pinchazo Marcus se pone en marcha y yo me quedo con Pete para ayudarle con el pinchazo.
Dándonos cuenta que la cubierta estaba perjudicada (foto de Marcus)
Pero al montar la cubierta descubrimos que en realidad el latera de la cubierta tiene un raja. Justo en el borde con la llanta. Mala pinta tiene el tema y ninguno de nosotros llevaba cubierta (cuando llevo la bici en configuración brevetera si que llevo una cubierta, lo aprendí en el 400 de Algete de 2010, pero en este tipo de marchas no tendré que volver a considerar si será una buena idea).

Montamos una cubierta nueva. Hinchamos la rueda (me llamó la atención que aquí son muy populares los cartuchos de aire comprimido para hinchar la ruedas) y el bulto en el lateral era muy evidente. Esa rueda podría reventar en cualquier momento. Mala pinta.

Probamos a rebajarle un poco la presión y el bulto se disimuló algo. Parece que podríamos ponernos en marcha.

El plan era subir hasta la cima de Tan Hill donde estaba el puesto de avituallamiento más grande de la ruta y donde creíamos que podrían tener cubiertas.

Eso si, subimos despacito, despacito para no tentar a la suerte de que reventase la rueda en algún bache.
Subida a Tan Hill
Y despacito, despacito llegamos a la cima de Tan Hill donde, curiosamente, hay un pub, el Tan Hill Inn y que resulta ser el pub situado a mayor altitud de Inglaterra (528m, tampoco es que sea muy alto).
Cartel en el Tan Hill Inn
Lamentablemente en el control nos dijeron que no tenían cubiertas y un ciclista que estaba comiendo al lado de su propio coche de apoyo nos dijo que tampoco (yo creo que si que tenía pero que pasó de venderle una a Pete).
El aspecto del control,
me llamó la atención que las bicicletas estuviesen por el suelo
Eran las 12 de la mañana. Llevábamos 5 horas y media de ruta y todavía estábamos en el kilómetro 80 de 180, mandé un SMS a mi afición para advertirles de que, vistas las circunstancias, tardaríamos en llegar.

En este control comimos, había de todo pero yo me decanté por un sandwich y un par de muffins que me supieron a gloria. Y mientras comimos Pete decidió que el no podría acabar en esas condiciones. Consultó con su móvil y descubrió una estación de tren cerca de la ruta. Esa iba a ser su ruta de escape.
Foto panorámica en el descenso de Tan Hill (foto de Marcus)
Nos dispusimos a descender con mucha precaución. El ascenso había sido largo y empinado y el descenso tenía esa pinta. Marcus por delante, Pete un poco por detrás y yo cerrando la comitiva bajábamos muy, pero que muy despacio. Pete no podía frenar con el freno delantero por miedo a reventar la rueda.

En estas oímos a un ciclista que gritaba algo como "voy dándole, voy dándole" ("digging, digging"). Y si, debía ir dándole, por lo menos a los pedales, porque a pesar de lo lejanos que sonaron los gritos al poco nos pasó un ciclista con pinta "pro" a una velocidad que yo inmediatamente reaccioné con "pero ¿a donde vas alma de cántaro? ¡Que te vas a matar!" que no oyó dado que ya estaba lejos y yo no chillé lo suficiente y que si hubiese oído no habría entendido porque lo dije en perfecto castellano.

Nosotros seguimos bajando tranquilamente y en estas vimos una señal indicando un 25%. Una curva a la derecha acompaño a la sensación de que la carretera se acababa. ¡Coño que empinado!
Uno de los descensos al 25% del día
A pesar de necesitar toda mi atención para negociar esa curva y la rampa que la seguía pude ver a la izquierda al "pro" de pie al borde de la carretera. Estaba checkeandose. ¡Se había salido de la carretera!. Por suerte no parecía haberle pasado nada serio. De echo al poco me volvió a adelantar, aunque esta vez ya no iba chillando nada.

Aun así, al poco me lo volví a encontrar parado a un lado de la carretera. Era una zona ya mucho menos empinada y no parecía que se hubiese vuelto a salir; más bien que estaba volviendo a checkearse. Esta vez me dio más tiempo a fijarme en él. No parecía que se hubiese roto nada, pero ensangrentado estaba un rato. Tenía las piernas de un hecce hommo, buena torta se había pegado el "pro".

A los pocos kilómetros del descenso Pete se desvió de la ruta camino a la estación del tren y nos quedamos Marcus y yo para hacer el resto de la ruta.
Cattle grid marcando el premio de la montaña.
Lo justo para llegar al sprint
La segunda parte de la ruta es un poco más liviana que la primera. Sigue siendo un sube y baja, pero ahora era más llevadero. Y eso nos permitió coger un ritmo que a pesar de no ser rápido, nos mantenía dentro del tiempo de corte del último control.

Y al último control llegamos todavía con media hora de margen. Ya éramos de los últimos; es decir, al haber salido de los primeros, prácticamente nos habían adelantado los mil participantes de la marcha, pero los ánimos estaban altos.

Claro que en las últimas subidas Marcus empezó a acusar el esfuerzo y las tuvo que hacer más despacio.

Aun así, al coronar la última "montaña" nos quedaban 25 kilómetros de terreno favorable y ahí se sobrepuso ayudado su peso y longitud de piernas lo que la permitió rodar a buen ritmo.

Eran casi las seis de la tarde. El ambiente en la llegada era bueno, pero era evidente que ya se habían ido la mayoría de los ciclistas. De hecho mi afición personal me contó que la organización les había dicho que faltaban 40 ciclistas por llegar. Después de un par de salidas en las que he andado revolucionado he vuelto a acabar una marcha fiel al espíritu del Pakefte.

Un párrafo final para destacar lo sobresaliente la organización. No disponían de los medios de las grandes marchas ciclistas (autobuses de rescate, asistencia en carretera) pero si que han conseguido crear un evento muy de mi gusto. "Pequeño" y no muy competitivo, te toman los tiempos y los publican, pero tengo la sensación la originalidad de la forma de salir (nunca lo había visto en un evento ciclista) creo que paliaba el espíritu aveces demasiado competitivo de los grandes eventos ciclistas. Con mucho énfasis en la seguridad, tenían ambulancias y puestos de radio en todos los descensos peligrosos, que eran muchos y bien señalizados. Una ruta preciosa y muy fácil de seguir que necesitó de muy poca señalización. Unos controles donde no faltó de nada. Incluso los últimos controles, a los que llegamos siendo de los últimos ciclistas que por allí pasaban, tenían de todo; geles, barritas, plátanos, bebidas energéticas, sandwiches. Magnífica la amabilidad de los voluntarios; alguien me commentó que la gente del "norte" era así ;-)
Mis tiempos de paso por los distintos controles

Los datos de la ruta:
  • Kilómetros: 177,76
  • Tiempo empleado: 10:53:05
  • Velocidad media total: 16,33 km/h
  • Tiempo rodando: 8:58:11
  • Velocidad media rodando: 19,7 km/h
  • Tiempo parado: 1:54:54
  • Velocidad Máxima: 67,00 km/h
  • Calorías consumidas: 4.875 kcal
  • Pulsaciones medias: 112 ppm
  • Pulsaciones máximas: 167 ppm
  • Cadencia media: 67 rpm
  • Cadencia máxima: 100 rpm
  • Link a strava: Se me quedó sin batería el móvil :-(
A cuidarse
Javier Arias González